
Prima de riesgo gala abre al alza mientras Lecornu busca pactos políticos contrarreloj
París, 7 oct (EFE).- La prima de riesgo francesa inició este martes la jornada con una subida de 1,3 puntos, y el bono francés se apróxima al 3,6 por ciento y la bolsa abría con un leve descenso del 0,02 %, mientras el primer ministro saliente, Sébastien Lecornu, explora contrarreloj posibles pactos políticos que puedan dar estabilidad al país.
Los mercados arrancan así una jornada marcada por la incertidumbre de si Lecornu podrá llevar a buen puerto la misión que le encargó la víspera el presidente francés, Emmanuel Macron, hasta mañana miércoles por la tarde. Su entorno a dejado entrever que, de lo contrario, podría convocar elecciones legislativas.
La prima de riesgo francesa, que este lunes alcanzó su máximo desde comienzos del pasado mes de enero con 5,9 puntos básicos tras el sorpresivo anuncio de la dimisión de Lecornu, inició la jornada con una subida de 1,3 puntos básicos, con lo que continuó su tendencia alcista de la víspera que sigue consolidándola como la más elevada de la moneda única, con el 3.594 %.
De esa forma, a la apertura del mercado, la prima de riesgo francesa estaba en 86,1 puntos básicos, y a continuación venían la italiana (83,3 puntos) y la lituana (75,87puntos). La griega estaba en 67,7 puntos y la española en 54,4 puntos.
En cuanto al CAC40, que la víspera cerró en 7.971,78 puntos, un 1,36 % por debajo que el día anterior, abrió con un leve descenso del 0,02 %.
El retroceso de ayer, sin ser muy pronunciado, fue el mayor de los grandes mercados bursátiles europeos, en los que, por ejemplo, el Ibex 35 cedió un 0,17 % y el FTSE italiano un 0,24 %. El DAX alemán, incluso ganó un tímido 0,07 %.
Tras el cierre de los mercados en el Viejo Continente, Macron indicó que había encargado a Lecornu que continúe como primer ministro y que de aquí al miércoles intente negociar «una plataforma de acción» que sirva para la formación de un futuro gobierno que dé estabilidad al país.
La crisis política que vive Francia tiene una importante dimensión económica y financiera por la situación de las cuentas públicas, ya que en el centro de la caída de los tres últimos gobiernos desde las elecciones legislativas anticipadas del verano de 2024 han estado los presupuestos y la pertinencia de aplicar recortes.
Detrás de todo eso está el agujero del déficit, que llegó al 5,8 % del producto interior bruto (PIB) en 2024, que debería situarse en el 5,4 % este año y que seguirá engordando la deuda, que alcanzó el 115,6 % del PIB a finales de junio.
El pasado día 12, la agencia de notación Fitch rebajó un escalón la nota de la deuda soberana gana, de AA- a A+ con perspectiva estable, dejando al país a cuatro escalones de la máxima nota, a causa de la degradación de sus finanzas.
El bloqueo político al que no se le ve una salida a corto o medio plazo hacen difícil un compromiso sobre medidas para tratar de atajar esa deriva y es eso en lo que se fijan los inversores, que lo están haciendo pagar con un mayor rendimiento en el mercado secundario de la deuda.
Ante este panorama, el presidente de la principal patronal francesa Medef, Patrick Martin, alertó este martes de que la incertidumbre generada tras la dimisión de Lecornu es tal que ha comenzado la «desconexión» económica de Francia.
En una entrevista este martes en Franceinfo, Martin mostró su «preocupación» y «enfado» por el ahondamiento de la crisis política de Francia y comparó la economía francesa con países como España, cuyo crecimiento es «cuatro veces superior al de Francia este año», o Alemania, cuyo gobierno de coalición «está tomando medidas masivas de apoyo a las empresas».EFE
cat/lmpg/alf