The Swiss voice in the world since 1935

Quemas controladas y un clima más ameno: cómo Brasil redujo los incendios en la Amazonía

Jon Martín Cullell

Parauapebas (Brasil), 25 sep (EFE).- Brasil ha logrado reducir este año el número de incendios en la Amazonía a su menor nivel en más de dos décadas, gracias a acciones de prevención como el apoyo a las quemas controladas de los agricultores y a la ayuda providencial de un clima más ameno.

Tras el récord de fuegos de 2024, el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), responsable de las áreas naturales protegidas, ha apostado por una estrategia poco común para un organismo ambiental: tender la mano a los que usan el fuego para fertilizar la tierra.

En plena temporada seca, sus bomberos hablan por teléfono con los productores rurales que viven cerca de los parques naturales, acuden a sus granjas y hasta les proporcionan antorchas de goteo con la mezcla de combustible adecuada.

“Así, así, mantenla más tiempo encendida”, le explica Manoel Delvo, jefe de combate al fuego del ICMBio en el municipio de Parauapebas, a un agricultor.

Mientras el aire se llena de un olor a hierba chamuscada, otros bomberos usan sopladores para conducir las llamas y evitar que se desvíen hacia el último gran pedazo de selva de la región.

Desde el terreno se vislumbra, a pocos kilómetros, el contorno frondoso de la sierra de los Carajás, una enorme área protegida de 1.200 kilómetros cuadrados en el sur de Pará, el estado brasileño que acogerá en noviembre la próxima cumbre climática de la ONU (COP30).

Aunque no es competencia del ICMBio autorizar quemas fuera de los parques naturales, la brigada de Delvo las acompaña para prevenir males mayores.

“Es peor combatir un incendio en la selva… y prefiero trabajar menos”, bromea este profesional de 61 años en conversación con EFE.

En este caso, ha sido el propio agricultor quien ha solicitado apoyo para quemar su terreno, en el que luego quiere plantar arroz y mandioca.

Hasta llegar a este nivel de confianza, los bomberos han tenido que realizar un arduo trabajo de acercamiento a comunidades que a menudo ven como un engorro la fiscalización de los órganos ambientales.

“Antes recelaban, pero estamos trabajando en una relación más amistosa y el conflicto se ha reducido”, cuenta.

La aproximación se ha reforzado después de que en 2024, un año atípico por las altas temperaturas y la escasez de precipitaciones, la Amazonía registrara la mayor área quemada desde que empezaron los análisis en 1985: más de 156.000 kilómetros cuadrados, dos veces el tamaño de Panamá.

Como la Amazonía es una selva húmeda y no se enciende sola, las autoridades concluyeron que prácticamente todos los incendios fueron provocados por el hombre, a veces por descuido y otras con la intención de deforestar.

“Fue crítico, era apagar uno e ir a por otro”, apunta el bombero Vinícius Souza, de 24 años, al acordarse de aquellas jornadas que se alargaban hasta el amanecer.

Reducción brusca

Afortunadamente, el escenario ha cambiado: en lo que va de año la cantidad de focos en la Amazonía ha caído un 81 % respecto al mismo periodo del 2024, de 102.000 a poco más de 19.000, el menor número desde 1998, cuando el Gobierno empezó a recolectar estos datos.

Detrás de la reducción, la investigadora Ane Alencar señala como factor principal el aumento de las precipitaciones durante la temporada seca, pero también dice que las acciones gubernamentales han ayudado.

“La fiscalización contra la deforestación se ha intensificado y eso inhibe el uso del fuego”, afirma a EFE.

El Gobierno federal ha comprado aeronaves, endurecido las penas contra los que incendian, y aumentado en un 26 % el número de bomberos de los organismos ambientales hasta llegar a 4.385, insuficientes para la cantidad de terreno pero un avance.

Alencar apunta a un tercer elemento: el miedo de los productores rurales a que se repita la devastación del año pasado, lo que puede explicar, por ejemplo, la mayor apertura a colaborar con las instituciones.

“Hubo quien perdió animales y cultivos por los incendios… Eso acaba generando una sensación de mayor cautela”, dice.

En Carajás, ha empezado a llover y la quema controlada ha tenido que ser suspendida, pero Delvo ya prepara la próxima acción.

“Acabo de recibir un mensaje de otro agricultor”, afirma, satisfecho.EFE

jmc/mp/ads

(foto)(video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR