Ramón Pacheco Pardo presenta en Seúl una historia de Corea más accesible
Seúl, 12 oct (EFE).- El académico español Ramón Pacheco Pardo presentó hoy en Seúl el libro «Korea. A new history of North & South», una aproximación accesible a la historia contemporánea de la península coreana coescrita con el estadounidense Victor Cha, exasesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
«Escribir el libro fue idea de Victor, porque se le ocurrió que sería una buena idea repasar la historia de Corea desde una perspectiva estadounidense y europea», cuenta a EFE Pacheco Pardo, doctor en Relaciones Internacionales del King’s College de Londres y responsable de la cátedra de Corea en la Universidad Libre de Bruselas.
El volumen, editado por Yale University Press, comprende desde la caída de la dinastía Joseon -que gobernó la península desde 1392- en los albores del siglo XX al estallido global de las banda de K-Pop BTS o Blackpink, o de la colonización nipona que arrancó en 1910 a la llegada al poder del dictador norcoreano Kim Jong-un.
El rol de la mujer en la historia reciente de la península es uno de los elementos sobre los que los autores han querido arrojar luz en un volumen tan exhaustivo como ameno que toca desde los albores del feminismo coreano a las actuales luchas en el Sur, el país de la OCDE con peores índices de igualdad.
«No creo que muchos libros (de historia) traten este tema. La importancia del movimiento feminista en los ochenta para traer la democracia en el Sur, por ejemplo. Tampoco han tocado el tema del rol que juegan las mujeres norcoreanas en los ‘jangmadang’ (los mercados negros)», señaló Pacheco Pardo.
Es la primera vez que Cha, director de Estudios Asiáticos en la Escuela Edmund A. Walsh de diplomacia y exasesor de la Administración Bush, aborda la historia de Corea -que hasta ahora había tratado en sus libros desde una perspectiva muy marcada por la alianza militar de Seúl con Washington- desde una prisma tan integral.
Ambos autores han decidido bucear también en los efectos de la colonización japonesa sobre la península, incluidos los aspectos positivos, que aunque colaterales, iniciaron la industrialización de una región eminentemente agrícola y feudal.
«Creemos que es importante de hablar de estos temas, y sobre cómo es algo que ha contribuido a definir la personalidad de Corea del Sur», dijo Cha, que es también asesor del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) en Washington. EFE
asb/ahg/ig
(foto)
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.