
Reabre en Uruguay el histórico teatro levantado por el presunto padre de Carlos Gardel
Montevideo, 19 abr (EFE).- El Teatro Escayola, una «joya» cultural construida a fines del siglo XIX en la ciudad uruguaya de Tacuarembó por iniciativa del coronel que muchos sostienen que fue el padre biológico de Carlos Gardel, reabre este viernes reconvertido en un centro cultural, tras 68 años sin actividad artística. A punto de cumplirse 133 años de su inauguración, ocurrida el 31 de mayo de 1891 con una zarzuela, el Teatro Escayola renacerá a los ojos del público en un acto que supone «un paso histórico para la cultura de Tacuarembó», dijo a EFE el director de Cultura del gobierno local del departamento de Tacuarembó (centro), Carlos Arezo. «A partir del Teatro se concretó un proceso cultural sistemático y permanente a través de las décadas, porque lo que logró el coronel Carlos Escayola fue hacer una inversión en una época donde la entonces Villa San Fructuoso -luego Tacuarembó- era una aldea de 4.500 habitantes con calles arenosas», explicó. El supuesto padre biológico del célebre Gardel, según los defensores de la teoría de que nació en Tacuarembó producto de una relación extramatrimonial entre Escayola y su cuñada María -que, dice el relato oral, quedó embarazada con 13 años y lo dio a una cuidadora-, tomó así una decisión que potenció la actividad cultural de la zona. Tras ser adquirido por la Intendencia en 2014, los ciudadanos decidieron, en consulta popular, mantener la estructura original del teatro, en el que hasta 1956 actuaron compañías uruguayas y europeas ,y después de ser cerrado fue sede de clubes sociales o imprentas. Ubicado en la céntrica Plaza 19 de abril, reabrirá como Centro Cultural Teatro Escayola, puesto que las dos alas del edificio en que históricamentesirvieron de alojamiento para los elencos hoy las ocupan dos museos -el del Gaucho y el de Artes Visuales- que completan su atractivo cultural y turístico. Una vez reinaugurado, con un concierto de la Orquesta Juvenil del Sodre, el teatro tendrá una apretada agenda de actividades que incluirá las «Semanas Gardelianas», que comenzarán en la del 15 de julio y donde está previsto que un holograma del ‘zorzal criollo’ haga sonar su voz allí por primera vez. EFE apf/scr/pddp (foto)