 
Reclaman en Panamá la indiferencia hacia indígenas por muerte de dos niñas en río crecido
Ciudad de Panamá, 30 oct (EFE).- La muerte de dos niñas, de 5 y 8 años, arrastradas por un río crecido cuando regresaban de la escuela en una comunidad indígena de Panamá, ha provocado renovados reclamos al Estado y la sociedad en general por la «indiferencia» hacia los pueblos originarios, históricamente sumidos en la pobreza en este país centroamericano.
El suceso tuvo lugar la tarde del lunes en el sector de Mironó de la comarca Ngäbe Buglé, cuando un grupo de cinco menores que se dirigían a sus casas luego de la escuela cruzaba una quebrada (río) y fue sorprendido por la corriente, que arrastró a las dos pequeñas, de acuerdo con los relatos de testigos.
La historia de estas niñas se suma a decenas de casos similares registrados en los últimos 25 años, según un informe de las ONG Fudespa y JuxlaE sobre «ahogamientos infantiles en la comarca Ngäbe Buglé», y ha provocado la indignación de una parte de la sociedad panameña, que se ha expresado así en redes sociales y medios locales.
«No las mató la quebrada, fue nuestra indiferencia»
El cardenal José Luis Lacunza dijo ante diputados en la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) que las pequeñas fallecidas el lunes «fueron arrastradas por las caudalosas aguas de la indiferencia nacional y la corrupción de gobiernos presentes y pasados».
En una intervención ante el pleno legislativo el miércoles, el cardenal aseveró que «la muerte no llegó a Mironó», la comunidad indígena de las niñas fallecidas, sino que «vive allí, convive con los olvidados, los marginados».
«Si la quebrada no gritara en el silencio de la tragedia, el resto del país ni siquiera sabría que existen (…) no fue la quebrada que los mató, fue nuestra indiferencia, nuestro silencio cómplice, la injusticia que avanza impune, que roba la esperanza al que nada tiene y condena el porvenir de toda una nación», agregó Lacunza.
En Panamá el 17,2 % de sus 4,2 millones de habitantes se considera indígena, de acuerdo con el censo de 2023. Hay siete etnias indígenas Emberá, Wounaan, Guna, Ngäbe, Buglé, Naso y Bri-Bri, agrupadas en seis comarcas, emberá-wounaan, guna yala, ngäbe-buglé, madugandí, wargandí y naso.
Las comunidades indígenas registran las mayores tasas de pobreza en el país, con hasta más del 90 % en algunos casos, de acuerdo con los datos oficiales disponibles.
El Gobierno ofrece condolencias y más puentes
El presidente panameño, José Raúl Mulino, expresó este jueves sus condolencias a los familiares de las dos niñas ahogadas el lunes en la comarca Ngäbe Buglé, que junto a otras zonas registraba lluvias cuantiosas asociadas al paso del Huracán Melissa por el Caribe.
«Los 20 puentes zarzos (peatonales) que hicimos fueron necesarios pero no suficientes, tenemos un déficit y vamos a cubrirlo poco a poco», dijo al anunciar la próxima construcción de estas estructuras en más de 100 puntos del país «para que los panameños vayan más seguros a la escuela o al trabajo».
Mulino reafirmó que su Administración, que comenzó en julio de 2024, «ejecuta un programa de obras en las comarcas por 85 millones de dólares» y que va «a terminar proyectos que nunca se ejecutaron».
«Reitero nuestro pesar, ojalá esas cosas desafortunadas no pasen. Estamos (…) dando todo lo que se puede dar para compensar un poco esa pérdida, que no se puede compensar, pero por lo menos se ayuda a que sea menos trágica», agregó Mulino. EFE
gf/fa/cda
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
