Refugiados saharauis recuerdan 50 años de exilio pendientes de «otra decepción» de la ONU
Campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia), 31 oct (EFE).- Los saharauis refugiados en los campamentos de la región argelina de Tinduf conmemoran este viernes 50 años de exilio del Sáhara Occidental, pendientes de si la decisión que tomará el Consejo de Seguridad de la ONU será «otra decepción más».
«Creo que la mayoría de los saharauis están muy decepcionados (con la ONU) desde hace mucho años. La pena es que ahora hay países que lo apoyan», declaró a EFE la joven Ahjabha Hamadi Fargi en la clausura del festival Artifariti, que reunió este viernes obras de artistas locales e internacionales en torno a la temática de medio siglo de exilio.
De las sardinas de las costas del Sáhara Occidental a las jaimas que levantaron en el desierto argelino tras la huida, Ahjabha rescató estos símbolos del exilio para su muestra de cerámica, incluido el llamado ‘baúl del retorno’ que los saharauis refugiados llenaron de enseres cuando pensaron que regresarían tras la firma del alto el fuego con Marruecos en 1991.
Fue «la primera decepción», describe esta joven artista. Nunca volvieron y siguen sin saber si lo harán o cuándo, coincidían los residentes saharauis consultados por EFE, ahora con la incertidumbre de si la nueva resolución de la ONU complicará aún más su futuro.
Mientras Marruecos conmemora la Marcha Verde el próximo 6 de noviembre, una movilización de cientos de miles de marroquíes hacia el Sáhara Occidental que precipitó la retirada de España de la colonia, los refugiados recuerdan aquellos acontecimientos históricos cada 31 de octubre.
Porque su exilio «comenzó antes», con los movimientos militares que se producían en el terreno, especialmente, de la aviación, recuerdan.
Sin actos ni celebraciones, la comidilla este viernes en los campamentos es la decisión del Consejo de Seguridad que ha debatido por primera vez una solución que excluía el derecho a la autodeterminación, hasta ahora reconocido, a iniciativa de Washington.
Tras una semana de negociaciones en Nueva York y manifestaciones en los campamentos de los refugiados, donde los saharauis mostraron su rechazo a que la propuesta de Marruecos, de ser una autonomía dentro de sus fronteras, se impusiera, gran parte de la población insistía en la necesidad de poder elegir.
«Llevamos 50 años aquí, los mayores ya han fallecido, los jóvenes no conocen el tema y esto va a seguir así. Hay mucha pobreza y desigualdad y lo que queremos es que haya un referendo, votar en libertad», compartió con EFE Hadi, de 42 años.
«Nací en este pueblo (el campamento de refugiados de Bojador) y lo que me queda…», lamenta Hadi. EFE
lfp/sb/lar
(foto) (vídeo)