
Reino Unido revisará cómo los tribunales aplican los derechos humanos en casos de asilo
Londres, 1 oct (EFE).- El primer ministro británico, Keir Starmer, anunció este miércoles que su Gobierno revisará cómo los tribunales aplican la legislación internacional de derechos humanos en casos de asilo, con el objetivo de afrontar lo que calificó de «migración masiva».
En declaraciones a la BBC durante la última jornada del congreso laborista en Liverpool (noroeste de Inglaterra), Starmer precisó que la revisión se centrará en la interpretación judicial de la Convención Europea de Derechos Humanos (CEDH) y otros tratados internacionales, como la Convención de Ginebra sobre Refugiados y la Convención contra la Tortura.
El líder laborista subrayó que la iniciativa no busca retirar al Reino Unido de los tratados, sino asegurar que las leyes se apliquen «de acuerdo con las circunstancias actuales», en un momento de presión migratoria «sin precedentes».
Starmer diferenció entre quienes huyen de persecución, que deben recibir asilo, y otros casos de deportación de delincuentes que acaban siendo bloqueados, por ejemplo, por alegaciones de peores condiciones sanitarias o carcelarias en el extranjero.
«Hay una diferencia entre alguien que es deportado a una ejecución sumaria y alguien que simplemente va a un lugar donde hay peores servicios», afirmó.
La revisión se confirma tras la propuesta del lunes de la ministra del Interior, Shabana Mahmood, para endurecer el acceso a la residencia permanente en el Reino Unido, en un aparente intento de contrarrestar el discurso de Reform UK, el partido populista de derechas de Nigel Farage, centrado en rechazar la inmigración.
Starmer mencionó los artículos 3 y 8 de la CEDH, que protegen frente a la tortura y el derecho a la vida familiar, como aspectos que podrían ajustarse en esta revisión, sin abandonar los compromisos del Reino Unido.
Insistió en que quienes huyen genuinamente de la persecución recibirán protección, pero advirtió de que las convenciones internacionales deben interpretarse de manera que no bloqueen expulsiones de criminales extranjeros. EFE
jm/cg