 
Relatores de la ONU denuncian desalojos forzosos en la histórica ciudad de Samarcanda
Ginebra, 30 oct (EFE).- Tres relatores de la ONU expresaron este jueves su preocupación por los desalojos forzosos y las demoliciones de viviendas que se han llevado a cabo este año en el centro de la ciudad de Samarcanda (Uzbekistán), declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 2001.
En un comunicado conjunto, los relatores denunciaron la demolición completa de un barrio situado en una zona protegida del mausoleo de Al Maturidi, que provocó en mayo que más de 1.200 personas perdieran sus hogares en cuestión de semanas.
Las demoliciones desplazaron principalmente a miembros de una comunidad romaní local que había vivido en la zona durante generaciones y mantenía profundos vínculos culturales e históricos con el vecindario, destacaron los expertos de Naciones Unidas.
Los relatores, que habían denunciado con anterioridad este tipo de desalojos en lugares del Patrimonio Mundial de Uzbekistán y otros países como Camboya o Tanzania, denunciaron que la mayoría de las víctimas de este tipo de abusos son comunidades marginadas.
El comunicado se publica en coincidencia con la apertura en la misma Samarcanda de la 43ª conferencia general de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), institución encargada de incluir bienes de todo el mundo en la lista de Patrimonio Mundial.
«Hasta ahora, la UNESCO y su Comité del Patrimonio Mundial no han adoptado directrices oficiales que prohíban los desalojos forzosos (…) y respeten el consentimiento libre, previo e informado de los residentes ante cualquier reubicación en los sitios de Patrimonio Mundial», lamentaron.
«La UNESCO tiene el deber de respetar los derechos humanos y culturales y no mirar hacia otro lado ante su violación en nombre de la protección del patrimonio cultural», agregaron los expertos.
Firman el comunicado Balakrishnan Rajagopal (relator especial sobre vivienda), Alexandra Xanthaki (derechos culturales) y Margaret Satterthwaite (independencia judicial). EFE
abc/lar
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
