The Swiss voice in the world since 1935

Sanciones a Irán entran en vigor mañana tras fracasar en ONU resolución de China y Rusia

Naciones Unidas, 26 sep (EFE).- Las sanciones a Irán por su falta de cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) entran en vigor mañana sábado después de que el Consejo de Seguridad rechazara este viernes una resolución presentada por Rusia y China para dar una prórroga de seis meses a Teherán.

El Consejo tumbó la resolución por cuatro votos a favor y nueve en contra, más dos abstenciones, con lo que no reunió los nueve necesarios para ser aprobada.

Las sanciones entrarán en vigor a las 08.01 de Nueva York (12:00 GMT), según aclaró el portavoz de la secretaría general de la ONU, Stéphane Dujarric.

Las sanciones, conocidas como snapback. han sido promovidas por tres países de Europa, Francia, Alemania y Reino Unido, o grupo E3, que consideran que Teherán no ha cumplido con los compromisos de limitar su programa nuclear adquiridos en el acuerdo alcanzado en 2015.

El acuerdo limitaba el programa iraní y fue abandonado por Estados Unidos en 2018, mientras que Irán ha repetido que el E3 no ha cumplido con su parte del trato.

El embajador adjunto de Rusia, Dmitri Poliansky, dijo ante el Consejo que Irán ha actuado de manera «constructiva» con el OIEA, pero se ha topado con «la política hipócrita de los países occidentales «, que han preferido «el torpe chantaje al camino de la diplomacia».

Las resoluciones de la ONU tienen por objetivo frenar el enriquecimiento de uranio y el programa de misiles iraníes y autorizar inspecciones de aviones y buques de la República Islámica, así como el congelamiento de activos económicos iraníes en todo el planeta y prohibiciones de viajar a personas y entidades del país persa.

Teherán sostiene que estas sanciones de la ONU deberían estar «centradas en la no proliferación» nuclear y militar y no en la economía.

Irán ya está sujeto a numerosas sanciones de Estados Unidos que limitan la capacidad del país persa para comerciar con otros países y especialmente vender su petróleo, gas y productos derivados.

A pesar de ello, la República Islámica produce 4,8 millones de barriles diarios de crudo, condensados y gas natural y exporta 2,6 millones de barriles diarios, la mayoría a China, según un informe de junio de la Agencia Internacional de la Energía. EFE

int-fjo/asg/lar

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR