
Situación del proceso de ampliación de la Unión Europea con los ojos puestos en Ucrania
Bruselas, 7 nov (EFE).- La Comisión Europea (CE) presentará este miércoles su informe anual en el que revisa el progreso de cada país con aspiraciones a unirse a la Unión Europea (UE) con la atención centrada en Ucrania.
Este país continúa en guerra con Rusia y espera lograr la recomendación de la CE a los Estados miembros de que decidan iniciar las negociaciones de adhesión.
Así está actualmente el panorama del proceso de ampliación comunitario con cada país.
Ucrania
Ucrania solicitó la adhesión a la UE el 28 de febrero de 2022 (cuatro días después de comenzar la invasión rusa) y, el 17 de junio de ese año, la Comisión Europea emitió su dictamen al respecto: pidió que fuera considerado «candidato» a entrar en la Unión con la condición de que realizara «importantes» reformas en áreas como el Estado de derecho y la corrupción.
Unos días después, el 23 de junio de 2022, el Consejo Europeo (los líderes comunitarios) concedió la condición de país candidato a Ucrania e invitó a la Comisión a que informase al Consejo sobre el cumplimiento de las condiciones especificadas en el dictamen.
En diciembre pasado, el Consejo de la UE (en el que están representados los Gobiernos de los Veintisiete) reconoció el considerable esfuerzo que había llevado a cabo en circunstancias muy difíciles para alcanzar los objetivos en los que se basa su estatuto de país candidato, especialmente en el proceso de reformas.
La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, visitó el pasado fin de semana Kiev y afirmó que Ucrania ha realizado “más del 90 %” de las reformas que se le pedían, pero recordó que aún debe hacer cambios en la ley de minorías para garantizar derechos como el de recibir educación en su propio idioma a las minorías étnicas y culturales del país.
Moldavia
Moldavia solicitó el ingreso en la UE unos días más tarde que Ucrania, el 3 de marzo de 2022, y el 17 de junio de ese año la Comisión recomendó también que se le diera el estatus de país candidato, con la condición de que progresara en Estado de derecho y lucha contra la corrupción.
El 23 de junio de 2022 el Consejo Europeo le concedió el estatus de país candidato y, en diciembre pasado, el Consejo de la UE tomó nota de los considerables esfuerzos hechos por Moldavia y animó al país a proseguir su programa de reformas.
Georgia
Al igual que Moldavia, Georgia solicitó la adhesión a la UE el 3 de marzo de 2022, y el 17 de junio la Comisión emitió su dictamen correspondiente, en el que reconoció la “perspectiva europea” del país pero, a diferencia de Ucrania y Moldavia, no recomendó todavía que fuera considerado candidato.
El 23 de junio de 2022, el Consejo Europeo debatió la solicitud de adhesión de Georgia y declaró que estaba dispuesto a concederle el estatuto de país candidato una vez se hubieran atendido las prioridades descritas por la Comisión.
El Consejo de la UE tomó nota en diciembre de las importantes medidas adoptadas por Georgia en su proceso de reformas.
Serbia
Serbia solicitó la adhesión a la UE en diciembre de 2009 y obtuvo el estatuto de país candidato en marzo de 2012.
Las negociaciones de adhesión entre la UE y Serbia se iniciaron en enero de 2014 y, hasta la fecha, se han abierto 22 de los 35 capítulos que conforman las conversaciones.
Bruselas y Belgrado han cerrado dos de ellos de forma provisional, los relativos a la política de Educación y de Investigación.
La normalización de las relaciones con Kosovo, que declaró la independencia de Serbia en 2008 de forma unilateral, es el principal obstáculo para que el país pueda convertirse en un Estado miembro de la UE, y continúan los obstáculos en el diálogo que Bruselas promueve entre ambos desde 2011.
Kosovo
Kosovo presentó la solicitud de adhesión en 2022 pero su petición está paralizada. El Gobierno kosovar insiste en pedir para el país el estatus de candidato a ingresar en la UE y el reconocimiento de su independencia también por los cinco países comunitarios que no la aceptan: España, Grecia, Chipre, Eslovaquia y Rumanía.
Bosnia-Herzegovina
Bosnia y Herzegovina solicitó la adhesión a la UE en febrero de 2016 y obtuvo el estatuto de país candidato en diciembre de 2022, a condición de que tomara las medidas recomendadas para reforzar el Estado de Derecho, la lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada, la gestión de la migración y los derechos fundamentales.
Para que se inicien las negociaciones de adhesión a la UE, Bosnia y Herzegovina debe aplicar 14 prioridades esenciales establecidas en el dictamen de la Comisión Europea de mayo de 2019, que se centran en los ámbitos de la democracia, el Estado de derecho, los derechos fundamentales y la reforma de la administración pública.
Montenegro
Montenegro solicitó la adhesión a la UE en diciembre de 2008 y le fue concedido el estatuto de país candidato en diciembre de 2010.
Las negociaciones de adhesión comenzaron en 2012 y a día de hoy se han abierto 33 capítulos y se han cerrado tres de forma provisional, los relativos a la Política Exterior y de Defensa y a los ámbitos de Educación e Investigación.
Macedonia del Norte y Albania
Macedonia del Norte presentó la solicitud en 2004 y en 2005 obtuvo el estatus de país candidato.
Albania, por su parte, solicitó el ingreso en 2009 y tuvo que esperar hasta 2014 para convertirse en candidato.
El 24 de marzo de 2020, los ministros de Asuntos Europeos llegaron a un acuerdo para el inicio de las negociaciones de adhesión con Albania y Macedonia del Norte, que se adoptó formalmente mediante procedimiento escrito y fue refrendado por los miembros del Consejo Europeo dos días después.
Turquía
Turquía es el país con el proceso de adhesión más largo, pues solicitó el ingreso en 1987 a la entonces Comunidad Económica Europea y obtuvo el estatus de país candidato en 1999.
Las negociaciones de adhesión no se iniciaron hasta 2005 y hasta la fecha se han abierto 16 capítulos y se ha cerrado uno, el relativo a Ciencia y Tecnología.
Sin embargo, en junio de 2018 la UE declaró congelado el proceso de adhesión de Turquía por su alejamiento de los valores del bloque comunitario tras años de desencuentros por la crisis de refugiados en 2015, las tensiones con Grecia por el control de aguas territoriales o las medidas «desproporcionadas» de Ankara después del fallido golpe de Estado de 2016.
No obstante, el principal escollo para su adhesión es que Turquía no reconoce a Chipre, un Estado miembro de la UE con quien no mantiene relaciones desde 1974, cuando las tropas turcas invadieron el norte de la isla.
En cualquier caso, el Consejo Europeo pidió en junio pasado un informe sobre la situación de las relaciones entre la UE y Turquía, de cara a “proceder de manera estratégica y prospectiva”. EFE
rja-drs/cat/jl
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.