
Sudán del Sur rechaza informes sobre planes con Israel de reubicar a palestinos en su país
Yuba, 13 ago (EFE).- El Ministerio de Exteriores de Sudán del Sur rechazó este miércoles las informaciones difundidas por medios estadounidenses sobre supuestas conversaciones entre el Gobierno sursudanés e Israel para reubicar a los palestinos de la Franja de Gaza en el país africano.
«El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de la República de Sudán del Sur refuta firmemente las recientes informaciones de prensa que afirman que el Gobierno de la República de Sudán del Sur está en conversaciones con el Estado de Israel sobre el reasentamiento de ciudadanos palestinos de Gaza en Sudán del Sur», dijo el departamento en un comunicado.
Según la nota, estas afirmaciones «carecen de fundamento y no reflejan la postura ni la política oficial del Gobierno de la República de Sudán del Sur», por lo que instó a los medios de comunicación a «que actúen con la debida diligencia y verifiquen la información a través de los canales oficiales».
Medios estadounidenses han informado en las últimas horas, en base a declaraciones de fuentes anónimas, que Israel está manteniendo conversaciones con Sudán del Sur para evaluar la posibilidad de reasentar a los palestinos de Gaza en el país africano, en un nuevo intento de expulsar a la población gazatí del devastado enclave.
El Gobierno israelí ya ha manifestado en el pasado sus intenciones de reubicar a la población de Gaza a otros países, como Egipto o Jordania, algo que ha despertado una oleada de condenas en la comunidad internacional y en los propios palestinos, que tachan estos planes de una forma de expulsión forzosa de sus tierras.
Esto tiene lugar en el mismo día en el que la viceministra de Asuntos Exteriores de Israel, Sharren Haskel, realiza la primera visita oficial de un representante del Gobierno israelí a Sudán del Sur, donde se reunirá con el presidente, Salva Kiir, y otros altos cargos del Ejecutivo sursudanés.
En los últimos meses, Sudán del Sur ha hecho esfuerzos para ampliar sus relaciones con Israel con el objetivo de estrechar sus vínculos con Estados Unidos que lleven al levantamiento de sanciones y otras medidas impuestas contra algunos dirigentes del país africano.
Desde su independencia de Sudán en 2011, el país ha atravesado múltiples crisis y todavía trata de superar la guerra civil que, entre 2013 y 2018, se saldó con alrededor de 400.000 muertos y provocó una catástrofe humanitaria.
Según un informe del Banco Mundial del pasado diciembre, la pobreza en Sudán del Sur es endémica y la vulnerabilidad es «casi universal tras una década de declive económico en el país más joven del mundo», donde el 76 % de la población vive por debajo del umbral de pobreza, mientras que la pobreza extrema -quienes viven con menos de 2,15 dólares diarios- afecta a más de dos tercios de la población. EFE
as-cgs/rsm/ad