Tel Aviv celebra su marcha del Orgullo LGTBQ+ mientras sigue la tensión política en Israel
Jerusalén, 8 jun (EFE).- Decenas de miles de personas participaron hoy en la Marcha del Orgullo LGTBQ+ en Tel Aviv, ciudad liberal y secular en Israel conocida por su apertura al mundo homosexual. Se produce mientras sigue la tensión política en Israel por cuestiones como la reforma judicial o la presencia de partidos homófobos en el actual Gobierno, el más derechista de la historia del país.
Es el desfile más grande de Oriente Medio y este año, como los previos, congregó a locales y turistas que marchan en una urbe más bien progresista que contrasta con su entorno regional conservador.
El evento, de tono más festivo y menos reivindicativo en relación a la marcha que se celebró la semana pasada en Jerusalén -urbe más tradicional y hostil a la comunidad LGTBQ-, transcurre organizado por el Ayuntamiento de Tel Aviv como parte de dos jornadas de actos que seguirán mañana con una gran fiesta en el frente marítimo.
25 AÑOS DE DESFILES DEL ORGULLO
Con la marcha de hoy se cumplen 25 años de desfiles LGTBQ+ en Tel Aviv, que arrancaron el 1993 y han proseguido en gran medida desde entonces. Como cada año, ante el evento de hoy se desplegó a su vez un amplio dispositivo policial, con los agentes atentos por posibles amenazas de grupos homófobos, derechistas o religiosos extremistas.
De hecho, antes de la marcha, la Policía arrestó a un hombre al que incautó una pistola de electrochoque, puños americanos y gas pimienta, y que ya era conocido por amenazar en el pasado a miembros de la comunidad LGTBQ+ de Tel Aviv.
El desfile, con todo, arrancó sin incidentes a las 17:00 hora local (14:00 GMT) en un ambiente de fiesta y entre una multitud repleta de banderas arcoíris, gente sin camiseta o personas maquilladas con colores lucientes que marchó por el centro y cerca del paseo marítimo de la ciudad que da a las aguas del Mediterráneo.
MARCHA CON MÁS SIMBOLISMO POLÍTICO
Asistentes en la marcha destacaron que tomar el espacio público en el contexto actual -con Israel gobernado por una coalición que incluye a fuerzas de ultraderecha y religiosas homófobas- era también una acción simbólica para contrarrestar los impulsos anti-LGTBQ+ que siguen existiendo en el país, informó prensa local.
Entre los participantes también hubo un grupo de personas que exigieron el fin de la ocupación israelí sobre territorio palestino. Tacharon a Israel de «Estado de Apartheid» y le acusaron de usar la defensa de la cuestión LGTB para hacer «pinkwashing» (lavado rosa) y tapar las violaciones de derechos contra los palestinos.
Con todo, ante la tensión política que se vive en el país -y tras masivas protestas durante meses contra la polémica reforma judicial del Gobierno de Benjamin Netanyahu-, esta vez el Ayuntamiento de Tel Aviv decidió que no habría líderes políticos dando discursos.
PREOCUPACIÓN POR DERECHOS DE MINORÍAS
Los críticos al plan de reforma de la judicatura advierten que de seguir adelante el proyecto -que socavaría la separación de poderes y la independencia la Justicia- se podría vulnerar con más facilidad los derechos de las minorías, entre ellos de la comunidad LGTBQ+.
«En este momento, cuando la democracia en Israel está en crisis y presenciamos medidas que socavan las bases de la Declaración de Independencia y amenazan nuestra existencia común, el movimiento de protesta LGBTQ es extremadamente importante”, dijo el alcalde de Tel Aviv, Ron Huldai, en declaraciones recogidas por el digital Walla.
Grupos de manifestantes contrarios a la reforma judicial también se sumaron a la marcha. Por su parte, según el diario Haaretz, Hila Peer, presidenta del conglomerado de asociaciones Agudá-Asociación para la Igualdad LGTBQ+ en Israel, destacó que la marcha de este año fue «la más orientada a la protesta» de los últimos años.
«El desfile de este año no es solo el hecho de protestar por los derechos por los que todavía estamos luchando, sino también por aquellos que se nos podrían arrebatar», declaró. Su declaración tuvo un tono similar a las consignas de la marcha del pasado jueves en Jerusalén, cuando 30.000 personas -cifra récord desde 2016- salieron a reivindicar los derechos LGTBQ+ por las calles de la Ciudad Santa. EFE
jma/ie
(foto) (vídeo)
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.