The Swiss voice in the world since 1935

TikTok cambia de dueño en EE.UU., más IA para México y otros clics tecnológicos en América

Esneyder Negrete

Bogotá, 25 sep (EFE).- Estas son las principales noticias tecnológicas de la semana en América.

TikTok bajo nueva fórmula en EE.UU.

Washington y Pekín ya movieron ficha en el pulso tecnológico por TikTok. Tras la llamada del 19 de septiembre entre Xi Jinping y Donald Trump, la Casa Blanca confirmó un pacto para que la App china opere en EE.UU. bajo una nueva empresa de mayoría estadounidense, con Oracle como guardián del algoritmo.

El acuerdo, avalado por Pekín, permitirá que Oracle inspeccione, reentrene y supervise el motor de recomendaciones, asegurando que los datos de los 150 millones de usuarios en el país norteamericano queden fuera del alcance de China.

ByteDance, dueña de la red social en el mundo, mantendrá menos del 20 % de participación, mientras Washington promete blindar el código frente a interferencias extranjeras.

La geopolítica se escribe ahora en lenguaje de programación: el poder no solo está en los despachos, sino en cada línea que decide qué vemos en pantalla.

Trump pone a prueba a Silicon Valley con visas H-1B más caras

Siguiendo con la mezcla de política y tecnología, Trump vuelve a sacudir a Silicon Valley.

Ocho meses después de su segunda investidura, con los jefes de las tecnológicas más grandes de EE.UU. en primera fila, Trump elevó el costo anual de las visas H-1B a 100.000 dólares, en un intento de proteger a los trabajadores estadounidenses y presionar a las grandes empresas a depender menos de talento extranjero.

Mientras algunas compañías aconsejan a sus empleados con visa vigente no salir del país para evitar quedar atrapados por las nuevas reglas, los CEO de OpenAI y Nvidia, Sam Altman y Jensen Huang, respaldan los cambios.

Según ellos, la medida incentiva la contratación de los «mejores talentos» y agiliza procesos, apuntalando tanto la competitividad empresarial como el futuro tecnológico de la nación.

Demanda de expertos en IA se dispara en México

Y mientras Washington encarece el talento extranjero, en México la inteligencia artificial acelera a toda marcha.

Un informe de la Universidad de La Rioja (UNIR) en México y la Universidad Autónoma de México (UNAM) revela que la demanda de especialistas en IA creció un 95 % en el último año, con más de 14.000 vacantes en ciencia de datos, aprendizaje automático y análisis de negocios.

El estudio proyecta que para finales de este año la mitad de las tareas estarán automatizadas y que entre 2030 y 2050 podrían desaparecer 92 millones de empleos en el mundo, aunque surgirán 170 millones nuevos.

Por lo que podría decirse que, mientras Washington encarece el talento extranjero, México se prepara para un mercado donde el código y la IA definen las oportunidades del futuro.

Google le pone ‘turbo’ a las búsquedas

El gigante tecnológico anunció la llegada a su buscador del Modo IA en español para todo el mundo. Ahora los usuarios no solo podrán escribir preguntas, sino también hablarle, subir fotos o usar la cámara para que la IA les ayude a explorar.

Basado en el modelo Gemini 2.5, este modo entiende consultas complejas que antes requerían varias búsquedas, desglosando preguntas en subtemas y trayendo respuestas más completas, claras y útiles.

Desde planear un viaje hasta comparar métodos de café, Google busca convertirse en un asistente personal que encuentre información rápida y confiable. Aunque aún no es perfecto, promete ahorrarle tiempo a los usuarios y ayudarles a descubrir contenido de calidad que quizá ni sabían que existía.

Margaret, la IA que llega al agro peruano

La inteligencia artificial ya tiene nombre propio en la agricultura: Margaret. Esta «asistente personal» llega a Perú tras su debut en Chile, diseñada para transformar la producción de frutas y hortalizas, desde el arándano hasta la uva, automatizando tareas repetitivas y conectando todos los sistemas de las empresas agroexportadoras.

Lo más llamativo de Margaret es que interactúa por WhatsApp, mensajes de voz y hasta en quechua, ofreciendo reportes, gráficos y planificación de campañas como si fuera un ‘jedi’ del agro digital.

Según Hispatec, Margaret permitirá que las «inteligencias de carbono» se concentren en lo que realmente aporta valor, mientras las «inteligencias de silicio» se encargan del trabajo pesado. La IA generativa promete acelerar la productividad sin reemplazar al talento humano, y apunta a revolucionar la agroindustria en Latinoamérica.

Miss Venezuela pone freno a la IA

La organización Miss Venezuela anunció que emprenderá acciones legales contra cualquier intento de modificar imágenes de sus candidatas usando Inteligencia Artificial sin autorización. Desde desfiles hasta fotos oficiales, solo los fotógrafos y especialistas acreditados pueden intervenir las imágenes, anunció la organización.

El comunicado recuerda que las leyes venezolanas de propiedad intelectual y derechos de autor protegen la reputación y la imagen de las personas, y que la IA no es una excusa para infringirlas.

En un giro que combina belleza y tecnología, el certamen alerta que cualquier creación digital no autorizada podría considerarse competencia desleal. En pleno auge de la IA generativa, Miss Venezuela marca su propio territorio en la defensa de la imagen y la ética digital. EFE

enb/gad/lnm

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR