
Tusk reclama menos regulaciones para impulsar la competitividad en la Unión Europea
Copenhague, 1 oct (EFE).- El primer ministro polaco, Donald Tusk, abogó este miércoles por la desregulación en la Unión Europea (UE) como principal medio para impulsar la competitividad de los Estados y las empresas del viejo continente porque, «nos hemos convertido en una potencia reguladora» y «la competencia en el mercado mundial es brutal».
Tusk pronunció estas palabras en una rueda de prensa al comienzo de la cumbre de líderes comunitarios de este miércoles en Copenhague.
El líder polaco, junto al presidente francés, Emmanuel Macron, la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, describió al mercado único como «la herramienta más poderosa» en manos de la Unión para avanzar en su desarrollo económico.
Además, insistió en que «no se trata solamente de una zona de libre comercio, sino de un bien común».
Tusk recordó que durante la Presidencia polaca, que abarcó la primera mitad de 2025, «la desregulación fue prácticamente una obsesión personal y la base», junto a la seguridad, del mandato polaco.
Sobre el impulso a la industria armamentística europea, el primer ministro polaco alertó de que, si bien la UE debería producir sus propias armas, «debido a los altos precios de la energía y los objetivos climáticos, las empresas de defensa están abandonando Europa».
«Nuestras ambiciones no pueden significar la imposición de más cargas a las empresas. No pueden significar que, debido a (las regulaciones en) Europa, las empresas pierdan su competitividad global», dijo Tusk, quien añadió que «no podemos aumentar continuamente nuestras ambiciones climáticas cuando otros no lo hacen».
El jefe del Ejecutivo polaco subrayó que la UE «produce solo el 6 %» de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y que «no podemos reducir continuamente las emisiones a un ritmo que ninguna empresa pueda afrontar».
Tusk insistió en que «seguridad significa armamento, armamento significa acero, acero significa reindustrialización».
Debemos ser autosuficientes. No podemos externalizar nuestra seguridad. Pero debido a nuestros costes energéticos, que son los más altos del mundo, y, por supuesto, a nuestras ambiciones climáticas, las empresas se están marchando de Europa», abundó. EFE
mag/smm/alf
(foto)(video)