
Un 50 % de peruanos no se decanta por ningún candidato a 9 meses de comicios, según sondeo
Lima, 20 jul (EFE).- Un 50 % de los peruanos no se decanta por ningún posible candidato presidencial cuando faltan menos de nueve meses para las elecciones nacionales de 2026, según una encuesta publicada este domingo.
El sondeo realizado por Ipsos para el diario Perú 21 señaló que el 37 % de los entrevistados piensa actualmente votar en blanco, nulo o directamente no sufragar, mientras que el 13 % no tiene una posición definida.
Estos valores son superiores a una encuesta similar realizada por la misma empresa en abril, donde un 42 % no pensaba votar por ninguno de los nombres de probables candidatos surgidos hasta ahora.
Los partidos tienen hasta el 30 de noviembre para escoger a sus candidatos mediante elecciones internas y hasta el 23 de diciembre para inscribir las candidaturas en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Sin candidaturas plenamente confirmadas, Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, es el primer nombre con mayor intención de voto al registrar un 9 % en la encuesta de Ipsos, dos puntos porcentuales menos que en la misma encuesta realizada en mayo.
El ultraderechista alcalde de Lima Rafael López Aliaga, de Renovación Popular, aparece en segundo lugar con un 7 %, un punto porcentual más que en abril; seguido del comediante Carlos Álvarez, de País para Todos, con un 6 %, el mismo número que en el sondeo de abril.
Con un 2 % aparecen varios candidatos como el gobernador de la región La Libertad y líder del partido Alianza Para el Progreso (APP), César Acuña; el comunicador Phillip Butters (Avanza País), Alfredo Barnechea (Acción Popular), el excongresista Yohny Lescano (Cooperación Popular) o el exdirector del Banco Central y exrector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Alfonso López Chau (Ahora Nación).
Respecto a los principales problemas del país, la delincuencia (56 %) y la corrupción (54 %) fueron las respuestas más repetidas, seguidas de abuso de las autoridades (23 %), crisis políticas (22 %), costo de la vida (17 %) y educación inadecuada (17 %).
Sobre el tipo de líder deseado, un 43 % de los peruanos buscan un líder fuerte y de mano dura que imponga orden, un 23 % prefieren a alguien que promueva la economía de mercado y el desarrollo económico, un 9 % a alguien que defienda los valores tradicionales y un 8 % a alguien que nacionalice las principales empresas del país.
Solo un 6 % apuesta por un líder que sea concertador y que busque consenso, y un 5 % da prioridad a alguien que promueva el enfoque de género en la educación y la educación intercultural.
Al mismo tiempo, un 33 % cree que la característica del próximo presidente de Perú es que tenga experiencia y conocimientos para enfrentar los principales problemas del país, un 21 % que conozca la realidad del país y un 18 % que tenga personalidad.
La encuesta fue realizada entre el 3 y 4 de julio a 1.204 personas escogidas de manera aleatoria en las 24 regiones que conforman el territorio nacional de Perú, con un margen de error del 2,8 % y un nivel de confianza del 95 %.
Los peruanos volverán a las urnas el próximo año para elegir sus autoridades nacionales para el período 2026-2031, entre ellas a su nuevo presidente o presidenta, acompañado de sus dos vicepresidentes, además de un parlamento bicameral, en el que se volverá a instaurar un Senado que funcionará junto al Congreso.
El proceso electoral se producirá después de un turbulento periodo 2021-2025, marcado por la victoria electoral del izquierdista Pedro Castillo y su posterior intento fallido de golpe de Estado el 7 de diciembre de 2022, lo que derivó en su destitución, encarcelamiento y ascensión a la Presidencia de su vicepresidenta, Dina Boluarte, la mandataria más impopular de Latinoamérica al registrar apenas un 3 % de aceptación, de acuerdo a diferentes sondeos. EFE
fgg/ad