The Swiss voice in the world since 1935

Una exposición en Bruselas reivindica a las autoras de cómic autobiográfico en español

Bruselas, 27 sep (EFE).- Una exposición organizada en Bruselas por el Instituto Cervantes reivindica el cómic autobiográfico en español y dibujado por mujeres, ante los estereotipos de un género artístico que suele asociarse a público y a autores masculinos y a personajes como los superhéroes.

«Perdona, estoy hablando» es el título de esta muestra, que visibiliza las historias de 35 autoras hispanohablantes y se enmarca dentro de un festival de cómic más amplio que acoge la capital belga.

«Realmente sí hay autoras, lo que pasa es que no les publican las grandes editoriales», asegura Teresa Ferreiro Peleteiro, ilustradora y una de las comisarias de la exposición con la que pretenden acabar con el mito de que no hay mujeres autoras de cómics.

También cree que es una ventana para dar a conocer a nuevas autoras al público, tanto a aquellos lectores que ya leen cómics como a los que no consumen este género.

La muestra se divide en dos partes, una de las cuales estará disponible en el BD Comic Strip Festival del 26 al 28 de septiembre, un evento de referencia en el mundo del cómic que el año pasado congregó a más de 60.000 aficionados en la capital belga.

La otra parte estará disponible en el Lab de la Embajada Española en Bélgica hasta el 10 de octubre.

«Los ejemplos que las autoras narran en sus historias sirven para hablar de las preocupaciones del movimiento feminista», explica la comisaria.

La conciliación familiar, la precariedad laboral, la presión de las mujeres por tener el cuerpo perfecto, el racismo o la violencia machista son algunas de las situaciones que aparecen en las viñetas de estas autoras, pero cada una lo aborda de una forma distinta.

«Es fascinante como muchas veces las mujeres tenemos en común todas estas experiencias a través de distintas épocas, culturas y edades», añade la ilustradora.

De hecho, según se explica en la muestra, las historias gráficas se han utilizado especialmente desde los años 70 como una forma de hacer reivindicaciones feministas, anticlasistas, antirracistas, y en general para dar voz a aquellos grupos menos representados en los medios de comunicación.

«Para hablar de un mismo tema, como puede ser la precariedad laboral, una te hace varios chistes y otra se lo toma desde una perspectiva más política», añade Ferreiro.

Pone como ejemplo el caso de Roberta Vázquez, una de las creadoras que aparece en la exposición, que para retratar su situación precaria como artista en Barcelona dibuja un hámster en una jaula pintando a toda velocidad que dice: «Me paso todo el día trabajando dentro de la jaula para poder pagar la jaula».

La ilustradora considera que el lenguaje del cómic es muy práctico para abordar temas sociales y políticos porque puede favorecer que el lector tenga más empatía hacia las historias de estas mujeres.

Para ello usa como ejemplo las historias de violencia de género, pues cree que el hecho de que la protagonista de la historia sea la misma que te la está contando a través de imágenes puede generar un mayor impacto en el lector.

La muestra tiene sus raíces en otra organizada en 2023 en el Palacio de Cibeles en Madrid que incluía a 90 autoras de todo el mundo, y para esta ocasión se optó por una versión de la misma centrada en autoras hispanohablantes. EFE

oc/ahg/amg

(video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR