Rodrigo Paz asume la presidencia de Bolivia; la derecha avanza en Latinoamérica; y Trump mira hacia Colombia
Estimadas lectoras y estimados lectores, una semana más la actualidad del mundo de habla hispana está presente en la prensa suiza. He escogido tres temas que seguro les van a interesar.
🇧🇴 Bolivia: Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, ganó la presidencia con un 55 % de los votos, derrotando al candidato conservador Jorge Quiroga.
🌎 América Latina: Se confirma una tendencia más amplia: el avance de la derecha en países como Chile, Honduras, Costa Rica, Perú y Colombia.
🇨🇴 Colombia: La Casa Blanca ha confirmado que un barco colombiano fue hundido por fuerzas estadounidenses bajo la acusación de transportar drogas hacia el mercado norteamericano.
Rodrigo Paz asume la presidencia de Bolivia con un programa de reformas
La victoria de Rodrigo Paz en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Bolivia ha llamado la atención a la prensa suiza esta semana. Se trata de un resultado que pone fin a casi dos décadas de gobiernos de izquierda en el país. El medio digital nau.ch analiza los retos económicos que enfrenta Bolivia y las reformas que el nuevo mandatario planea implementar, así como su posible reorientación en política exterior.
«Paz ha prometido un enfoque equilibrado que combine modernización económica con responsabilidad social»
nau.ch
Según nau.ch, Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, ganó la presidencia con un 55 % de los votos, derrotando al candidato conservador Jorge Quiroga. Su victoria marca el final de la era dominada por Evo Morales y Luis Arce, y se produce en un contexto de crisis económica severa, caracterizada por escasez de combustibles y divisas, alta inflación y un sistema de subsidios que presiona gravemente las finanzas públicas. La elevada participación electoral refleja el deseo de la población de un cambio de rumbo tras años de dificultades económicas.
El medio subraya que Paz propone un enfoque moderado, combinando modernización económica con responsabilidad social. Planea reformas institucionales, apertura gradual a inversores internacionales y una posible implementación de un ingreso básico para mujeres. En política exterior, apuesta por un pragmatismo que incluya la reincorporación de Bolivia en relaciones más estrechas con Estados Unidos tras años de tensión, mientras mantiene un equilibrio con otros socios internacionales. La cobertura de nau.ch destaca la expectativa de que este mandato pueda combinar reformas económicas necesarias con estabilidad social y mayor presencia internacional. (Fuente: NZZEnlace externo en alemán, sólo con suscripción)
La derecha avanza en América Latina
En el contexto de la anterior noticia, la prensa suiza ha analizado la situación política en América Latina, donde la derecha gana fuerza tras dos décadas de predominio progresista. La radiotelevisión suiza en francés, RTS, analiza la victoria del boliviano Rodrigo Paz y sitúa este cambio en un contexto más amplio de reconfiguración ideológica en el continente.
«La cuestión migratoria ocupa un lugar absolutamente fundamental en las agendas políticas latinoamericanas»
RTS
Según RTS, la reciente elección de Rodrigo Paz como presidente de Bolivia pone fin a veinte años de gobiernos de izquierda social impulsados por Evo Morales. Aunque Paz se considera un dirigente moderado, su victoria confirma una tendencia más amplia: el avance de la derecha en países como Chile, Honduras, Costa Rica, Perú y Colombia. En muchos casos, esta derecha adopta rasgos más radicales y autoritarios, apelando a un electorado cada vez más preocupado por la seguridad, la economía y las migraciones.
El medio suizo destaca que esta dinámica responde a factores tanto globales como regionales. Por un lado, la polarización política que también se observa en Europa; por otro, la influencia indirecta del presidente estadounidense Donald Trump, que con su apoyo simbólico refuerza la idea de una cooperación preferente con gobiernos conservadores. RTS observa que la fascinación por el modelo de Nayib Bukele en El Salvador, con su política de mano dura y erosión del Estado de derecho, se está extendiendo por la región. El reportaje concluye preguntándose si este auge de la derecha radical pone en riesgo el futuro de la democracia en América Latina. (Fuente: RTS Enlace externoen francés)
Trump amplía su guerra antidroga a Colombia
Como último destacaría el aumento de la tensión diplomática entre Estados Unidos y Colombia tras las recientes declaraciones y acciones del presidente Donald Trump, que han provocado una fuerte reacción en el Gobierno de Gustavo Petro. El diario suizo Neue Zürcher Zeitung (NZZ) analiza cómo Washington ha ampliado su ofensiva contra los llamados «cárteles del narcotráfico» latinoamericanos y las consecuencias que esta política puede tener para la estabilidad regional.
«El Gobierno colombiano calificó las declaraciones de Trump como una amenaza directa a la soberanía nacional»
NZZ
Según la NZZ, la Casa Blanca ha confirmado que un barco colombiano fue hundido por fuerzas estadounidenses bajo la acusación de transportar drogas hacia el mercado norteamericano, un ataque en el que murieron tres combatientes del ELN. Este incidente marca un nuevo capítulo en el deterioro de las relaciones entre ambos países. Trump acusó a Petro de promover la producción de drogas y anunció la suspensión de los pagos que Estados Unidos destina a Colombia para combatir el narcotráfico, amenazando incluso con imponer aranceles si el Gobierno colombiano no actúa con más dureza. Desde Bogotá, las declaraciones se consideran una amenaza directa a la soberanía nacional, y Petro ha respondido retirando al embajador colombiano de Washington.
La NZZ subraya que el despliegue militar estadounidense en el Caribe, con buques, aviones y miles de soldados, recuerda a los años de la Guerra Fría y plantea dudas sobre sus verdaderos objetivos. Algunos analistas sospechan que Trump busca un cambio de régimen en Venezuela, más que frenar el narcotráfico. El periódico concluye que, aunque Colombia es el mayor productor mundial de cocaína, la respuesta de Washington combina presiones económicas, militares y diplomáticas que reavivan tensiones históricas en América Latina. (Fuente: NZZEnlace externo en alemán, sólo con suscripción)
En el marco de nuestra producción periodística propia, le recomendamos las siguientes entregas.
Mostrar más
¿Tiene aún sentido la OSCE? Suiza la presidirá en 2026
Mostrar más
Energías renovables: ¿seguirá brillando el sol mañana?
Mostrar más
La agricultura suiza se reinventa ante el cambio climático
Si quiere compartirnos un comentario sobre nuestro contenido en general o desea que tratemos algún tema, este es nuestro correo: spanish@swissinfo.ch
Le enviaré el próximo repaso a la prensa suiza el 1 de noviembre. Si todavía no se ha suscrito para recibirlo directamente en su correo electrónico, suscribirse aquí. ¡Mientras tanto, buen fin de semana desde Berna y disfrute de nuestro contenido!
Revisado por Patricia Islas
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.