The Swiss voice in the world since 1935

¿Tiene aún sentido la OSCE? Suiza la presidirá en 2026

Suiza fue elegida como candidata de consenso para presidir la OSCE en 2026, en parte debido a su histórica neutralidad.
Suiza fue elegida como candidata de consenso para presidir la OSCE en 2026, en parte debido a su histórica neutralidad. Keystone / Peter Klaunzer

La invasión rusa en Ucrania es uno de los múltiples desafíos que enfrenta la OSCE. Hay grandes esperanzas de que la presidencia de Suiza en la organización pueda ayudar a restablecer la dinámica con Moscú.

¿Qué es la OSCE?

En resumen: La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) es un foro de diálogo y la mayor organización regional de seguridad del mundo.

Su mayor fortaleza y debilidad es el principio de consenso: todos los Estados deben estar de acuerdo o al menos no ejercer su derecho de veto para que se tome una decisión.

Los 57 Estados participantes abarcan gran parte del hemisferio norte, incluyendo Europa, América del Norte y Asia Central.

Contenido externo

¿Cómo surgió la OSCE?

La OSCE existe desde el 1 de enero de 1995, cuando reemplazó a su organización predecesora, la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE).

Sus orígenesEnlace externo se remontan a la Guerra Fría: el 1 de agosto de 1975, 33 Estados europeos junto con EE. UU. y Canadá acordaron en Helsinki, la capital de Finlandia, respetar la soberanía estatal, las fronteras y los derechos humanos. El texto de los principios fundamentales fue negociado durante dos años en Ginebra, Suiza.

La CSCE vivió la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. Este acontecimiento histórico llevó a la elaboración de la Carta de París para una nueva Europa en 1990, con la esperanza de que la confrontación entre bloques terminara.

Uno de los compromisos fundamentales de la Carta de París fue la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales como «primera responsabilidad de los gobiernos». También se estableció que la democracia sería el único sistema de gobierno posible para los Estados participantes. A fondo en este artículo:

Mostrar más

¿Qué instituciones conforman parte de la OSCE?

Con la transformación en OSCE en 1995, se creó una Secretaría General con un mandato de tres años, y un Consejo Permanente con personas delegadas en Viena.

La OSCEEnlace externo fortaleció su estructura institucional: fundó una Asamblea Parlamentaria con 323 curules (con sede en Copenhague) y una Oficina para Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (ODIHR) en Varsovia. Otros órganos clave son el Representante para la Libertad de los Medios en Viena y el Alto Comisionado para las Minorías Nacionales en La Haya.

¿Dónde actúa la OSCE?

La mayoría del personal y recursos de la OSCE se destinan a operaciones sobre el terreno en el sudeste de Europa, Europa oriental, el Cáucaso sur y Asia Central. Los mandatos se acuerdan por consenso entre los Estados participantes.

La OSCE trabaja en la resolución de conflictos prolongados en la región, como en Transnistria, la región separatista de Moldavia, y en Nagorno Karabaj, el territorio disputado entre Armenia y Azerbaiyán.

En colaboración con la ONU y la Unión Europea, copreside las Conversaciones Internacionales de Ginebra, iniciadas tras el conflicto en Georgia en agosto de 2008.

La Misión Especial de Observación en Ucrania de la OSCE fue desplegada de 2014 a 2022. Esta acción fue una respuesta a la anexión de Crimea por parte de Rusia y al estallido del conflicto en las regiones orientales de Donetsk y Lugansk entre las fuerzas ucranianas y las separatistas, respaldadas por Rusia.

>>> También una misión electoral de la organización observó las recientes elecciones en Estados Unidos.

Mostrar más

¿Está la OSCE en crisis?

Sí, en una crisis sin precedentes. Así lo afirman diversas voces expertas, como la del analista de seguridad Alexander Graef en una publicación de marzo de 2025 de la European Leadership Network (ELN).Enlace externo

Graef escribe en este documento: «Rusia y Bielorrusia han violado flagrantemente normas centrales del Acta Final de Helsinki de 1975, dañando gravemente el papel de la OSCE. Aunque la OSCE no puede imponer soluciones, sigue siendo una plataforma potencialmente importante para el diálogo».

La invasión rusa de Ucrania es solo un aspecto. Otro son los bloqueos internos por parte de Rusia y Bielorrusia.

Decisiones clave como la aprobación del presupuesto, la extensión de misiones sobre el terreno o incluso la designación de Estados que presiden han sido sistemáticamente obstaculizadas.

Según otro estudioEnlace externo publicado en octubre de 2023 en Global Studies Quarterly, la OSCE sufre una crisis de legitimidad que la ha llevado al borde de la irrelevancia.

Las causas se encuentran en debilidades institucionales e intereses divergentes entre los Estados participantes.

El exsecretario general de la OSCE, Thomas Greminger, concluye en su artículo de opinión escrito para Swissinfo: «La OSCE no desempeña ningún papel en la gestión del conflicto en Ucrania y ha desaparecido del radar político de los actores clave de la seguridad euroatlántica».

Mostrar más

¿Qué significa la crisis de la OSCE?

El profesor José Ángel López Jiménez, coordinador del Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia Comillas, sitúa los desafíos de la OSCE en el contexto más amplio de una «estructura de desorden mundial».

El paso a un sistema multipolar ha provocado una crisis del multilateralismo y del regionalismo, que afecta tanto a la ONU como a actores regionales como la OSCE. «Este contexto ha cambiado significativamente desde la fundación de la OSCE en 1995», subraya.

Aunque López JiménezEnlace externo ha criticado a la OSCE en el pasado –por ejemplo, en el caso de Transnistria– reconoce el papel fundamental de la organización en ese conflicto, así como en los de Osetia del Sur y Nagorno Karabaj.

Sin embargo, la organización se enfrenta cada vez más a sus límites: al igual que la ONU, cuyos órganos principales como el Consejo de Seguridad están a menudo bloqueados, la OSCE tiene dificultades para cumplir coherentemente sus funciones.

«No se trata solo de un problema de la OSCE, sino de una deficiencia general del sistema internacional, derivada de la crisis del multilateralismo y del regionalismo», menciona López Jiménez a Swissinfo en conversación telefónica desde Madrid.

Mostrar más

Debate
moderado por Giannis Mavris

¿Cómo ve usted el futuro de su continente?

En varias regiones del mundo se mantiene la esperanza de un futuro en constante crecimiento. Sin embargo, la realidad no siempre coincide con esa expectativa.

37 Me gusta
29 Comentarios
Ver la discusión

¿Es todavía útil la OSCE ?

«Precisamente en una época de reconfiguración de bloques, como la que estamos viviendo actualmente, es importante que un formato como este siga existiendo, se utilice y se haga visible», explica Lucas RenaudEnlace externo, experto en seguridad suiza y euroatlántica en el Center for Security Studies del ETH Zúrich.

José Ángel López, por su parte, destaca el trabajo de la OSCE en áreas como la vigilancia fronteriza, la lucha contra la trata de personas, la lucha contra el terrorismo y el monitoreo de acuerdos de alto el fuego: «Hay aspectos muy importantes».

Y Alexander Graef considera que superar el bloqueo requiere liderazgo político decidido y diplomacia en varios niveles: «Las lecciones de la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE) durante la Guerra Fría muestran que las iniciativas informales –especialmente de Estados neutrales– pueden ayudar a superar bloqueos».

¿Qué se puede esperar de la presidencia suiza en la OSCE en 2026?

Lucas Renaud en conversación con Swissinfo afirma que, para Suiza, es fundamental señalar claramente que Rusia ha violado los principios del Acta Final de Helsinki.

Sin embargo, aconseja no excluir a Rusia. Precisamente en tiempos de crisis, guerra y polarización, considera importante mantener abierto ese canal de negociación.

«Lo que no puede ocurrir —dice Renaud— es que Rusia utilice las negociaciones únicamente para ocultar su táctica de dilación, sin estar realmente interesada en obtener resultados».

Incluso cuando, como opina Renaud, «las diferencias son muy grandes y el margen de maniobra de una organización como la OSCE es limitado».

Mantener al «socio difícil» dentro de la OSCE es una táctica inteligente, sostiene José Ángel López. Considera que Rusia solo aceptó la presidencia suiza «para romper su aislamiento frente a los países occidentales».

López tampoco deja de mencionar a Estados Unidos, «el otro socio», cuyo presidente ha aspirado a recibir el Premio Nobel de la Paz y quiere atribuirse el resultado de todo el trabajo de la OSCE en Nagorno Karabaj.

«Por razones como estas, es crucial que la OSCE mejore su comunicación y haga visibles sus esfuerzos —y que ahora, con Suiza, aproveche el escenario de la Ginebra internacional para reforzar su capacidad de acción», concluye López.

El presidente estadounidense Donald Trump, con el primer ministro armenio Nikol Pashinyan (a la derecha) y el presidente azerbaiyano Ilham Aliyev, en agosto en la Casa Blanca, durante una cumbre trilateral histórica en la que se firmó una declaración conjunta de paz entre Armenia y Azerbaiyán.
El presidente estadounidense Donald Trump, con el primer ministro armenio Nikol Pashinyan (a la derecha) y el presidente azerbaiyano Ilham Aliyev, en agosto en la Casa Blanca, durante una cumbre trilateral histórica en la que se firmó una declaración conjunta de paz entre Armenia y Azerbaiyán. Copyright 2025 The Associated Press. All Rights Reserved.

El experto español considera que la situación es peligrosa y le recuerda al período de entreguerras: «O bien volvemos a la sensatez y retomamos los modelos de cooperación, o bien el ideal kantiano de una sociedad internacional salta por los aires, y todos saldremos perdiendo».

El ideal kantiano se refiere a la visión del filósofo Immanuel Kant sobre un orden internacional pacífico basado en la razón, el derecho y el respeto mutuo; uno en el que las naciones cooperan a través de principios compartidos, en lugar de hacerlo por poder o por miedo.

Editado por Marc Leutenegger/bvw, versión en español, Patricia Islas

Mostrar más

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR