
Venezuela mantiene movilización frente al despliegue militar de EEUU

Un simulacro ante conflictos armados o desastres naturales convocado para el sábado y la preparación de un estado de excepción: el gobierno venezolano sigue movilizándose frente a lo que considera «amenazas» de Estados Unidos y sus barcos de guerra en el Caribe.
Hace un mes, el gobierno de Donald Trump aumentó la presión sobre Caracas cuando desplegó ocho barcos y un submarino en el mar Caribe, donde asegura haber destruido tres embarcaciones de presuntos traficantes de drogas provenientes de Venezuela, con saldo de 14 personas muertas.
Trump también rechazó una invitación al diálogo del presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien acusa de encabezar un supuesto cartel de narcotraficantes.
El ministro venezolano de Exteriores, Yvan Gil, dijo el viernes en representación de Maduro que la operación militar de Estados Unidos en el Caribe «viola» la carta de Naciones Unidas.
Gil denunció en la ONU «una amenaza militar absolutamente ilegal y totalmente inmoral que viola la Carta de la ONU, los derechos de Venezuela como Estado soberano e incluso las propias leyes de Estados Unidos».
El viernes, Kamla Persad-Bissessar, la primera ministra de Trinidad y Tobago, país situado frente a las costas venezolanas, respaldó nuevamente el despliegue estadounidense, esta vez durante la Asamblea General de Naciones Unidas.
«Trinidad y Tobago agradece especialmente la presencia militar estadounidense en el sur del Caribe», dijo. Tachó de «malévolos» a los cárteles y los responsabilizó de la «destrucción social».
– «Preparación del pueblo» –
Maduro convocó para el sábado a partir de las 09H00 locales (05H00 GMT) un simulacro para la «preparación del pueblo ante catástrofes naturales o ante cualquier conflicto armado que pudiera haber», al aludir a las «amenazas» de Estados Unidos.
La convocatoria llega tras fuertes sismos del miércoles y la madrugada del jueves que no dejaron víctimas, pero sí nerviosismo en un país poco acostumbrado a terremotos.
La movilización del sábado se suma al reclutamiento de voluntarios para la Milicia, una rama de la Fuerza Armada integrada por civiles. También han sido convocados ejercicios militares en cuarteles y jornadas de entrenamiento militar en barriadas populares.
Maduro exhibió el martes una carpeta roja en la que se leía: «Decreto por el cual se declara el estado de conmoción exterior en todo el territorio nacional».
El viernes afirmó que el decreto de «conmoción externa» ya está listo y pasará a consulta. Señaló que es un «instrumento constitucional» que tiene en sus manos «por si la patria es agredida militarmente».
La legislación venezolana indica que «podrá decretarse el estado de conmoción exterior en caso de conflicto externo, que ponga seriamente en peligro la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos y ciudadanas, o de sus instituciones».
Una vez decretado, se «tomarán todas las medidas que se estimen convenientes, a fin de defender y asegurar los intereses, objetivos nacionales y la sobrevivencia de la República».
– Dentro de Venezuela –
El viernes, NBC News aseguró haber recibido confirmación de que «responsables militares estadounidenses están elaborando opciones para atacar a los traficantes de droga dentro de Venezuela».
«Los ataques dentro de las fronteras de este país podrían comenzar potencialmente en unas pocas semanas», informaron cuatro fuentes a NBC News.
Según el medio estadounidense, estos ataques «representarían otra escalada en la campaña militar de la administración Trump contra Venezuela y Nicolás Maduro».
Venezuela recibió el jueves el apoyo del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quien «condenó» el despliegue estadounidense en el Caribe.
Venezuela es «el país con la mayor reserva de petróleo en el mundo» y «eso es lo que andan buscando los gobernantes norteamericanos, el capital norteamericano: adueñarse del petróleo venezolano», dijo Ortega en un discurso en Managua.
«Robarle el petróleo al pueblo venezolano, inventando que la coca llega, sale, de esos países del sur y que luego se consume en los Estados Unidos», agregó el líder sandinista, en la actividad televisada por medios oficialistas.
El martes, el presidente colombiano Gustavo Petro pidió desde la tribuna de la Asamblea General de la ONU que se inicie un «proceso penal» contra Donald Trump tras los ataques a los botes venezolanos que supuestamente transportaban droga.
pgf/lab/mm/ol/val/mbj/nn/cjc