The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

Zucman ve la tasa que ideó necesaria para «arreglar la injusticia fiscal latinoamericana»

Antonio Torres del Cerro

París, 1 oct (EFE).- Gabriel Zucman, el joven economista francés que ideó una tasa para gravar a los grandes patrimonios y que está hoy en el centro del debate político en Francia, opinó que este impuesto es también necesario en América Latina, «donde existe un gran problema de injusticia fiscal».

«Esta tasa es particularmente pertinente en países como Brasil, pero también para el resto de los latinoamericanos, donde hay que arreglar un gran problema de injusticia fiscal, pues las grandes fortunas pagan (proporcionalmente) mucho menos que las clases medias y populares», declaró a EFE Zucman.

El docente, de 38 años, hizo estas manifestaciones al margen de un coloquio celebrado este miércoles en la Asamblea Nacional francesa, que fue organizado por la izquierdista La Francia Insumisa (LFI) y donde también intervinieron el Premio Nobel Economía de 2001 Joseph Stiglitz y la economista india Jayati Ghosh.

Zucman, director del Observatorio Fiscal de la UE y profesor en Berkeley y de París Saclay, puso como ejemplo la desigualdad especialmente pronunciada de Brasil, la primera economía latinoamericana.

«Se trata de uno de los países con uno de los niveles de desigualdad más acentuados del mundo. Es además uno de los países en los que los multimillonarios son particularmente poco tributados», señaló el economista, quien trabajó en 2024 con el Gobierno progresista de Luiz Inácio Lula de Silva para poner el impuesto a los ultrarricos en el orden del día del G20, cuya presidencia rotativa pertenecía a Brasil.

Ya célebre en Francia, donde se habla de ella tanto en los platós de televisión como se ve en los carteles de manifestaciones antiausteridad, la tasa Zucman gravaría con un 2 % el patrimonio de los que tienen bienes con un valor superior a 100 millones de euros, condición que cumplen unos 1.800 contribuyentes en Francia.

El economista, discípulo de Thomas Piketty, ha estimado que este 2 % permitiría recaudar unos 20.000 millones de euros anuales -cálculos muy rebajados por los detractores de la tasa-, lo que contribuiría a reducir el alto déficit francés, que en 2024 cerró en el 5,8 % del PIB, lejos del 3 % acordado con Bruselas.

Según los cálculos de Zucman, las grandes fortunas, que muchas veces ocultan su patrimonio en holdings o lo colocan en acciones al abrigo del impuesto sobre la renta, pagan tributos de un 25 % en total (sumando el de la renta y el IVA), mientras que las clases baja, media y media alta pagan el 50 %.

Impuesto que podría promover el exilio fiscal

La iniciativa, sin embargo, ha encontrado la oposición de la patronal, del Banco de Francia, de ‘unicornios’ de la IA como Mistral y de magnates como Bernard Arnault, dueño del imperio del lujo LVMH.

También se opone el propio primer ministro francés, Sébastien Lecornu, quien, en caso de no adoptar ese impuesto, podría soliviantar al Partido Socialista (PS), con el que el jefe del Ejecutivo cuenta para poder aprobar las cuentas de 2026 y no ser derribado en la Asamblea Nacional, como sucedió con sus antecesores François Bayrou y Michel Barnier.

Los que censuran este impuesto argumentan que reducirá las inversiones, promoverá el exilio fiscal y podrá desincentivar la creación de empresas innovadoras. Argumentos todos ellos refutados por Zucman, pero también por Joseph Stiglitz y Jayati Ghosh.

«Los estadounidenses que deciden irse a Puerto Rico pagan un 4 %. Sin embargo, casi nadie se va», comentó Stiglitz, quien explicó, como anécdota, que incluso los multimillonarios de Nueva York, que pagan un 40 % de impuestos, prefieren quedarse en su ciudad antes que irse.

«Aceptan pagar tanto porque en Nueva York tienen su vida, su familia», señaló Zucman, basándose en los impuestos a los multimillonarios ya aplicados en Dinamarca y Noruega, «el exilio fiscal no es nulo, pero es débil».

El economista francés abogó también por instaurar un gravamen único a los millonarios que decidan exiliarse fiscalmente (como ya hace EE.UU.) y que puedan pagarlo de manera fraccionada durante varios años. «Que haya un exilio fiscal no es una fatalidad, es una opción política», indicó.

Para el estadounidense Stiglitz, no habrá fuga de inversiones con ese impuesto, pues el Estado puede usarlo para fomentar un tipo de economía productiva orientada en las infraestructuras, la educación y la tecnología.

«La clave de la competitividad de Estados Unidos ha sido la tecnología y esa inversión ha sido gracias al Gobierno, que aportó el dinero necesario para la investigación», recordó el premio Nobel de 2001, para quien los multimillonarios seguirán siéndolo aun pagando ese impuesto, que es «lo mínimo de lo mínimo».

Stiglitz comentó que la globalización ha facilitado que las grandes fortunas recurran a artimañas fiscales para eludir impuestos y puso como paradigma a Jeff Bezos, quien no pagó impuesto sobre la renta durante varios años.

Jayati Ghosh, profesora en la Universidad de Massachusetts y especialista en cuestiones de fiscalidad internacional, elogió las iniciativas de los Gobiernos de España y de Colombia para gravar a las fortunas.

«Este tipo de impuestos genera beneficios. Muchos intentan asustar diciendo que los ricos se irán del país, pero nada de eso sucede», sostuvo Ghosh.

La tasa Zucman «es una pequeña gota en el océano, pero es muy importante para que la gente entienda el nivel de desigualad mundial en el que nos encontramos», finalizó. EFE

atc/cat/pddp

(foto) (vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR