
Óscar Arias, sobre la solución del conflicto en Gaza: «Es muy difícil ser optimista»
Madrid, 24 sep (EFE).- El expresidente costarricense y Premio Nobel de la Paz Óscar Arias ve «muy difícil» ser optimista sobre una solución a la guerra en Gaza porque, a su juicio, el Gobierno israelí «está dinamitando todos los puentes» para que no haya ninguna posibilidad de que palestinos y judíos vivan en la región «cada uno con su Estado».
«No hay nada que yo desee más, igual que la inmensa mayoría del mundo, que esto sea posible», aseguró en una entrevista con EFE tras la conferencia ‘En tiempos de guerra, la ley debe hablar’, celebrada este martes en la Universidad Autónoma de Madrid.
Arias (1940) ve con «mucha simpatía» el reciente reconocimiento del Estado palestino de diez nuevos países, entre los que figuran Francia y Reino Unido, pero recuerda que, si la iniciativa llega al Consejo de Seguridad de la ONU, «Estados Unidos va a ejercer de nuevo el veto como lo ha hecho en el pasado».
El «sueño» de la solución de los dos Estados «está enterrado hace tiempo», sentenció.
Criticó que el Gobierno del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, califique de «antisemita» a todo aquel que cuestiona sus ataques contra la población palestina, más aún cuando esas críticas las han hecho también ex primeros ministros del país hebreo como Ehud Olmert o Ehud Barak.
Preguntado por el reciente ataque de Israel contra al equipo negociador de Hamás que se encontraba reunido en Doha, la capital catarí, para conversar sobre una propuesta estadounidense de alto el fuego en la Franja de Gaza, dijo que intentar asesinar a negociadores es «algo impensable» para él.
Es imposible que Putin y Zelenski negocien sin un alto el fuego
Sobre el fin de la guerra en Ucrania, Arias consideró «lamentable» que no se haya alcanzado un alto el fuego para negociar, ya que es «inconcebible» que los presidentes Vladimir Putin y Volodimir Zelenski estén en una misma mesa de negociación mientras llegan noticias de bombardeos y muertes de civiles.
«En mi plan de paz para Centroamérica era impensable que las partes del conflicto pudiéramos sentarnos a negociar el futuro si esas partes estaban peleando», subrayó.
El que fue presidente de Costa Rica en dos ocasiones (1986-1990 y 2006-2010) recibió el Premio Nobel de la Paz en 1987 por sus contribuciones al proceso de paz en Centroamérica.
En el caso de la invasión de Ucrania, Arias aprecia falta de voluntad y presión contra Putin, aunque adviertió que el presidente ruso reclamará territorios del país invadido para poner fin al conflicto, lo que implicaría «premiar la fuerza sobre la integridad territorial de una nación».
Recordó que, al inicio de la invasión, negociadores rusos y ucranianos se reunieron en Turquía pero «EE.UU. y Reino Unido no quisieron que llegaran a algún acuerdo pensando que podían derrotar fácilmente a Putin», lo que para él fue «una lamentable equivocación».
Galardonado también con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Iberoamericana en 1988, cree que la violencia en el mundo es la misma que en los años ochenta, aunque las partes en conflicto sí han cambiado «porque para Washington el nuevo enemigo ya no es Rusia, sino China».
Desde el fin de la Guerra Fría «comenzamos a vivir un mundo unipolar con EE.UU. siendo la única superpotencia», hasta que el auge tecnológico de China hizo que el país norteamericano lo considere «el nuevo enemigo que tradicionalmente tienen que tener para poder seguir justificando el incremento en el gasto militar», explicó. EFE
lsr/mb