The Swiss voice in the world since 1935

«En nuestras relaciones con Estados Unidos, prevalecerá el sentido común»: Gilbert Ghostine, presidente de Sandoz

CEO
Gilbert Ghostine es el presidente del Consejo de Administración de Sandoz desde marzo de 2023. Antes fue director general de la empresa ginebrina Firmenich. Thomas Kern / Swissinfo.ch

En una entrevista exclusiva con Swissinfo, Gilbert Ghostine, presidente del Consejo de Administración de Sandoz, se muestra crítico ante los aranceles impuestos por Estados Unidos y destaca la importancia de no depender de China e India para la producción de ciertos medicamentos.

Si desea recibir las últimas noticias sobre España e Hispanoamérica en la prensa suiza, suscríbase a nuestro repaso de prensa semanal.

Por ahora, los productos farmacéuticos han quedado excluidos de los nuevos aranceles estadounidenses, pero es posible que este sector no siga a salvo durante mucho más tiempo. La industria farmacéutica, incluida la producción de genéricos, podría verse afectada por aranceles del 25% o superiores.

Para una empresa como Sandoz, que depende de cadenas de suministro estrechas y que obtiene márgenes bajos, lo anterior implica revisar su estrategia en Estados Unidos, incluyendo potenciales incrementos en sus precios.

Swissinfo habló con Gilbert Ghostine, presidente del Consejo de Administración de Sandoz, en la sede de la multinacional en Basilea.

Nació en 1960 y posee las nacionalidades libanesa y canadiense

«Viajero empedernido»: en los últimos 40 años, se ha mudado 20 veces y ha vivido en cuatro continentes

Desde febrero de 2023: presidente del Consejo de Administración de Sandoz

Desde octubre de 2022: consejero de Danone

Desde julio de 2022: consejero de Four Seasons Hotels and Resorts

2014-2023: director Ejecutivo de Firmenich

1993-2014: diversos puestos directivos en cuatro continentes en Diageo

2001: Programa de Gestión Avanzada, Harvard Business School

1985: Máster en Gestión Empresarial, Saint Joseph University, Líbano

Swissinfo: Supongamos que los aranceles estadounidenses -por ejemplo, los que gravan los medicamentos genéricos importados de la Unión Europea- aumentaran bruscamente, ¿ajustaría o reduciría su cartera de productos en el mercado estadounidense? El director general Richard Saynor ha mencionado que algunos productos podrían ser retirados del mercado estadounidense.

Gilbert Ghostine: Evaluamos periódicamente nuestra cartera para asegurarnos de que estamos aportando valor, de que los medicamentos están a disposición de los pacientes y de que contamos con un suministro fiable.

En algunos casos, algunos productos pueden ser económicamente inviables debido a factores como la erosión de los precios, el repunte en los costes de la cadena de suministro o reformas en los requisitos reglamentarios. En estos casos, sí podemos plantearnos restringir o volver a dar prioridad a algunas actividades.

En los años por venir, nuestra meta es ser líderes en materia de biosimilares en el mercado estadounidense, y tenemos proyectados varios lanzamientos de nuevos productos.      

¿Considera usted que los pacientes de Estados Unidos observarán incrementos en los precios de los genéricos, aunque estos precios no sean fijados directamente por Sandoz?

Nos oponemos a la imposición de aranceles a los productos farmacéuticos, especialmente en el caso de los genéricos y los biosimilares, ya que podrían provocar un aumento de sus precios, limitarían el suministro y acceso a estos productos, y esto generaría una potencial escasez de determinados medicamentos.

Creemos que estos aranceles no benefician al sistema sanitario estadounidense, y menos aún a los pacientes.

aranceles
Gilbert Ghostine durante una entrevista con Swissinfo en la sala de juntas de Sandoz, cerca de la estación de tren de Basilea. Thomas Kern / Swissinfo.ch

Desde una perspectiva general, ¿considera que esta guerra arancelaria podría tener efectos negativos en sus márgenes en Estados Unidos y a nivel global?

Dados los aranceles que ya están en vigor, actualmente concentrados en China y con un impacto limitado en Canadá, podemos absorber los nuevos impuestos como parte de nuestras previsiones para el conjunto del año.

Asimismo, esperamos que solo haya un impacto indirecto limitado de las Organizaciones de Fabricación por Contrato (CMO en inglés). Hemos seguido de cerca la situación y confiamos en nuestra capacidad para hacer frente a cualquier nueva medida de fijación de precios.

¿Sabe si los genéricos podrán librarse de los aranceles?

Soy un eterno optimista y estoy convencido de que al final prevalecerá el sentido común, porque no se puede jugar con la salud de las personas.

Nuestros equipos estadounidenses son invitados regularmente a la Casa Blanca para explicar especificidades sobre los medicamentos genéricos y biosimilares.

En particular, estos equipos ilustran el hecho de que la instalación de una planta en Estados Unidos -donde actualmente no tenemos producción – llevaría de tres a cinco años, a los que tendrían que sumarse un año o dos adicionales para la obtención de autorizaciones para llevar a cabo las tareas transferidas. Además, la disponibilidad de genéricos es esencial para garantizar que la población tenga acceso a medicamentos a precios asequibles.

Por otra parte, confiamos también en las autoridades suizas, especialmente en el Consejo Federal (Gobierno), la SECO y la Embajada de Suiza en Washington, ya que consideramos ejemplar su compromiso para encontrar buenas soluciones.

Finalmente, es útil poner en perspectiva la seriedad de este asunto, ya que Estados Unidos representa menos del 20% de nuestras ventas totales.

Sandoz considera que la disponibilidad de los medicamentos es una de sus razones de existir. ¿De qué depende esta disponibilidad, que jamás será perfecta?

Un elemento clave es asegurar el suministro de ingredientes. En este punto, la reciente pandemia de COVID-19 fue un auténtico llamado de atención para el mundo occidental, que se hizo consciente de cuánto depende de China e India, sobre todo en lo que respecta a los principios activos.

Por esta causa, ahora estamos produciendo en Austria todas las sustancias activas que usamos en nuestros antibióticos y biosimilares para los mercados europeo y estadounidense. De hecho, ahora mismo somos la única empresa europea del sector que lo está haciendo así.

¿Cómo están enfrentando las fluctuaciones de la demanda?

Ese es otro elemento clave. Por ejemplo, un invierno especialmente duro genera una demanda excepcional de antibióticos. Por razones técnicas, es imposible producir un excedente de medicamentos de la noche a la mañana.

Además de las fluctuaciones de la demanda, la oferta también puede ser variable. En el ejercicio 2025, Sandoz podrá producir todas las cantidades previstas, pero algunos de nuestros competidores podrían producir menos de lo esperado. La suma de estas reacciones hizo que, por ejemplo, de los 1.200 productos que comercializamos en Suiza, alrededor de un centenar estuvieron agotados el año pasado.

¿Cómo remediar la escasez crónica de medicamentos?

Estamos buscando soluciones junto con las autoridades de muchos países, en particular con SwissmedicEnlace externo, la Agencia Suiza de Productos Terapéuticos. En la actualidad, si un medicamento está agotado en Suiza, lamentablemente no podemos echar mano del inventario que tenemos para algún otro país de la Unión Europea porque existen normas específicas en los prospectos de utilización y el etiquetado. ¿Quizás una solución sería sustituir este material explicativo por códigos de barras?

CEO entrevista
Sandoz produce actualmente en Austria los principios activos de biosimilares y antibióticos que utiliza para los mercados europeo y estadounidense. Thomas Kern / Swissinfo.ch

Por otra parte, para determinados medicamentos clave, algunos países adquieren existencias extra como previsión -es el caso de las autoridades suizas- o nos piden que mantengamos un inventario de reserva para su población.

¿Qué hay de la disponibilidad de sus medicamentos en los países en desarrollo, por ejemplo, en África?

Cada país es distinto y no creo que sea posible generalizar por continentes. Tratamos a todos los países de la misma manera. Pero la gestión del sistema sanitario, la reglamentación y el nivel de desarrollo económico naturalmente varía de un país a otro. Además, en algunos mercados comercializamos nuestros productos directamente, pero hay otros en donde trabajamos a través de empresas distribuidoras externas o autoridades estatales.

Suiza quiere que Sandoz contribuya a su soberanía sanitaria, pero la empresa no está produciendo en Suiza. Ustedes han elegido, no obstante, no producir en India, aunque sería menos costoso, para hacerlo en países vecinos, lo que les permite recibir subvenciones de la Unión Europea. ¿También tienen acceso a subvenciones de Suiza?

Las autoridades suizas se sienten muy cómodas con nuestra base de producción, el 70% está ubicada en Europa, en nuestro caso concreto en Austria, Alemania, Eslovenia y, a menor escala, también España. En nuestros centros europeos, tenemos cuotas y líneas de producción reservadas exclusivamente para Suiza y para otros países, entre ellos, Estados Unidos.

En Kundl, en el Tirol austriaco, tenemos un gran centro capaz de producir toda nuestra gama de antibióticos, incluidas las sustancias activas que usamos en el mercado europeo. En los últimos tres años, hemos invertido 250 millones de euros en fortalecer nuestra capacidad productiva, este monto incluye 50 millones procedentes de la UE, que resultan de una iniciativa austriaca apoyada por las autoridades suizas. Sin embargo, no hemos recibido ninguna subvención suiza.

sandoz
Kai Reusser / swissinfo.ch

En Suiza existen algunos incentivos para comprar genéricos en vez de medicamentos de marca, pero el éxito que han tenido parece limitado.

Casi la mitad de los medicamentos vendidos en Suiza son genéricos, no son de patente. Una cifra que va en aumento porque actualmente las farmacias cobran lo mismo si ofrecen medicamentos de marca que genéricos. El año pasado, los genéricos ahorraron más de 600 millones de francos suizos. Pese a ello, la tasa suiza sigue aún muy por debajo de la observada en la Unión Europea, donde alcanza el 80%.

Sandoz exhorta con insistencia a utilizar biosimilares, definidos como medicamentos biológicos equivalentes a los medicamentos originales. ¿Se debe esto a que su valor añadido es especialmente alto?

Históricamente, Sandoz lanzó su primer biosimilar en 1996, creando una nueva categoría. En 2024 logramos un crecimiento del 30% en este sector, en el que actualmente tenemos el liderazgo mundial con ventas anuales de casi 3.000 millones de dólares. Ciertamente, el desarrollo de biosimilares es una prioridad para nosotros, gracias al elevado valor añadido de estos medicamentos.

Pero el campo de los biosimilares también es muy complejo y tiene grandes barreras de entrada. Para desarrollar un biosimilar, necesitamos invertir entre 200 y 250 millones de dólares en un periodo que va de 8 a 12 años, debemos realizar un gran número de ensayos clínicos y obtener las autorizaciones de comercialización de las autoridades correspondientes. A título comparativo, el desarrollo de un medicamento genérico cuesta «sólo» de 3 a 5 millones de dólares y toma «sólo» dos a tres años.

Dada su vasta experiencia, especialmente en biosimilares, ¿es su próximo paso el desarrollo de medicamentos de marca?

No, no es nuestra intención en absoluto, ya que el potencial de crecimiento en nuestros campos actuales es enorme. La expiración de las patentes de los medicamentos de marca creará un nuevo mercado valorado en 500.000 millones de dólares durante los próximos 10 años.

Por supuesto, no estamos esperando a que caduque una patente para empezar a trabajar, e invertimos casi 1.000 millones de dólares anuales en desarrollo y regulación. Y cuando empezamos a trabajar en medicamentos mucho antes de que expire la patente, obviamente no sabemos qué competidores están trabajando en los mismos medicamentos, así que, por definición, es una elección arriesgada.

¿Tienen algún plan para desarrollar los GLP-1, fármacos muy populares en el tratamiento de la diabetes de tipo 2 y la pérdida de peso?

Dado el éxito que han tenido estos fármacos, se trata de una gran oportunidad para Sandoz y especialmente para las personas pacientes que buscan precios asequibles. Tras la próxima expiración de las patentes, comercializaremos versiones de estos medicamentos en algunos países -como Canadá, Brasil, México y Arabia Saudí- a partir de 2026.

¿Producirá Sandoz cada vez más en países con salarios bajos, como la India, donde tienen importantes competidores?

En Europa, tenemos tres grandes parques industriales, con una experiencia muy larga y muy bien integrados en la cadena de suministro.

Son emplazamientos muy grandes que nos permiten beneficiarnos de economías de escala, una huella medioambiental reducida, un alto grado de automatización y la calidad más alta. Naturalmente, estos centros contribuyen a la soberanía sanitaria europea, pagan impuestos locales, emplean a un gran número de personas y respetan los derechos humanos, incluida la seguridad de los empleados. Todo esto son elementos que satisfacen a las autoridades europeas.

A la hora de licitar en Europa, se tienen en cuenta todos estos factores, y no sólo el precio. Así que seguiremos apostando por nuestros centros de producción europeos. No está en nuestros planes trasladarnos a donde los costes sean más bajos, a pesar de que el 30% de nuestra producción se realiza fuera de Europa, incluida una gran planta en India.

Algunos de los medicamentos que Sandoz comercializa son producidos por empresas externas. ¿Aumentará esta tendencia?

No, pero seguiremos externalizando entre el 40 y el 50% de nuestra producción, ya que esto nos permite reaccionar con más flexibilidad a las variaciones que experimenta la demanda.

Mostrar más

Debate
moderado por Jessica Davis Plüss

Alargar la vida: ¿Qué opina de la tendencia a la longevidad?

El mercado de la longevidad está en auge gracias, en parte, a los avances de la ciencia del envejecimiento. ¿Qué le parece la idea de prolongar significativamente la vida humana?

32 Me gusta
19 Comentarios
Ver la discusión

Texto revisado por Virginie Mangin. Adaptado del francés por Andrea Ornelas / CW.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR