The Swiss voice in the world since 1935

AI denuncia «severas restricciones» a la libertad de prensa en África oriental y austral

Nairobi, 2 may (EFE).- Las autoridades de los países de África oriental y austral siguieron imponiendo «severas restricciones» al derecho a la libertad de expresión y a la libertad de los medios de comunicación el último año, denunció este jueves Amnistía Internacional (AI) con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa. «Manifestarse en contra de las políticas, acciones u omisiones del Gobierno, someterlas a escrutinio o compartir públicamente información considerada perjudicial conllevaba el riesgo de detención, reclusión arbitraria o muerte», manifestó en un comunicado el director regional de AI para África oriental y austral, Tigere Chagutah. La organización pro derechos humanos ha documentado intimidación, hostigamiento y detención generalizados de periodistas en países de estas regiones. También ha registrado «un aumento de las interrupciones intencionadas de la conexión a internet y la promulgación de duras leyes destinadas a silenciar a los medios de comunicación y controlar la difusión de información». AI condenó el uso por parte de las autoridades de leyes de seguridad nacional, «incluida legislación antiterrorista y de ciberseguridad», para «socavar el derecho a la libertad de expresión, castigar a periodistas y reprimir la libertad de los medios». Citó algunos ejemplos, como el asesinato de João Fernando Chamusse, director del periódico Ponto por Ponto y comentarista en TV Sucesso, en diciembre de 2023 en su casa de Maputo (Mozambique), donde los periodistas sufren habitualmente intimidación, acoso, amenazas de muerte y otras formas de violencia. En Lesoto, el periodista de investigación Ralikonelo Joki, conocido como «Leqhashasha», fue víctima de una emboscada y recibió un disparo mortal frente al estudio de ‘Tšenolo FM’, en Maseru, en mayo de 2023. En Madagascar, periodistas se han «autocensurado» por miedo a represalias, mientras que en Zimbabue las autoridades prohibieron a dos informadores cubrir actos gubernamentales. En Sudán del Sur, AI ha documentado intimidación, hostigamiento y censura a periodistas, incluidos casos en los que agentes de seguridad retiraron artículos considerados críticos con el Gobierno de transición o confiscaron acreditaciones. Las autoridades de la República Democrática del Congo (RDC) «continuaron sus incesantes ataques contra la libertad de expresión y la libertad de prensa», según AI. Durante 2023, cerraron arbitrariamente una decena de medios de comunicación y programas, bajo acusaciones que iban desde «difusión de rumores falsos» hasta «incitación a la rebelión contra las autoridades establecidas» y «difamación», añadió. Además, el periodista Stanis Bujakera fue procesado y condenado a seis meses de prisión por «difusión de rumores falsos» y «falsificación», tras la publicación de un artículo que implicaba a los servicios de seguridad en el asesinato del político Chérubin Okende. En Zambia, Malaui y Etiopía, así como en la RDC, otros periodistas fueron detenidos y acusados de diferentes cuestiones como publicar noticias «susceptibles de causar miedo y alarma». En Burundi, la periodista Floriane Irangabiye cumple una condena de diez años de prisión por realizar comentarios críticos sobre el Gobierno en un programa de radio. Chagutah urgió a las autoridades de esos países a «poner en libertad a los periodistas detenidos ilegalmente, dejar de atacar a la prensa por el mero hecho de hacer su trabajo y poner fin al uso indebido del sistema de justicia para silenciar a periodistas y críticos». EFE mol/pm/psh

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR