
Al menos 19 civiles muertos en combates entre el Ejército y un grupo rebelde en la RDC
Kinsasa, 15 ago (EFE).- Al menos 19 civiles murieron el jueves en enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC) y milicianos del grupo rebelde Convención de la Revolución Popular (CRP) en la provincia noroccidental de Ituri, informó este viernes a EFE la sociedad civil.
Según explicó a EFE el presidente de la sociedad civil de Ituri, Jean Bosco Lalo, las víctimas fallecieron en las localidades de Lopa y Nizi, en el territorio de Djugu -situado a 30 kilómetros de Bunia, capital provincial-, a causa de bombardeos indiscriminados del Ejército congoleño.
«Se trata de bombardeos del Ejército contra posiciones de los rebeldes de la CRP que se escondían en viviendas de civiles. Es difícil localizar a estos milicianos: no tienen bases ni cuarteles generales donde se les pueda encontrar», afirmó Lalo.
«Se ocultan entre la población civil y, cuando el Ejército bombardeó, murieron numerosos civiles y también se destruyeron viviendas. Tenemos ya un balance provisional de 19 civiles muertos, entre ellos varios niños», añadió.
El dirigente denunció que la situación es «extremadamente precaria» en ambas localidades, ahora completamente vacías.
«Todo el mundo ha huido hacia la ciudad de Bunia y otros lugares. Incluso las personas que estaban en el campo de desplazados, todos han huido», señaló.
Los intentos de EFE por contactar con el portavoz del Ejército, el teniente Jules Ngongo, y con el administrador del territorio de Djugu, el coronel Ruffin Mapela, no tuvieron éxito.
Mientras tanto, la sociedad civil alerta de una situación de desbandada en un territorio asediado por numerosos grupos armados.
Thomas Lubanga, líder de la CRP, es un excriminal de guerra condenado por la Corte Penal Internacional a 14 años de prisión por reclutar a niños soldado.
El pasado marzo, oficializó desde Uganda la creación de este movimiento político-militar, que afirma aspirar a «retomar el destino» de Ituri al argumentar que la provincia está controlada por actores políticos del oeste del país, a quienes acusa de corrupción, malversación e impunidad.
Desde 2022, varias zonas de Ituri sufren una escalada de ataques, muchos atribuidos a la Cooperativa para el Desarrollo del Congo (Codeco), una milicia que dice representar a la comunidad lendu (agricultores) y que surgió en 2018 para combatir presuntos abusos del Ejército.
La muerte de estos civiles se produce apenas dos meses después de que seis milicias que operan en Ituri firmaran un acuerdo de alto el fuego.
Los firmantes fueron Codeco, el Frente Popular de Autodefensa de Ituri (FPAC-Zaire), la Fuerza Patriótica e Integracionista del Congo (FPIC), el Frente de Resistencia Patriótica de Ituri (FRPI), el Movimiento de Autodefensa Popular de Ituri (MAPI) y Chini Ya Tuna.
Pese al pacto, la violencia continúa en la provincia, donde la población vive atemorizada por estos grupos y otros como las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), una milicia con vínculos difusos con el Estado Islámico que no participó en los diálogos.
Desde 1998, el este de la RDC permanece atrapado en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, pese a la presencia de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la RDC (Monusco). EFE
py/pga/alf