Angola pide en la COP28 más fondos climáticos para África, el Caribe y el Pacífico
Dubái, 2 dic (EFE).- El presidente de Angola, João Lourenço, pidió hoy al intervenir en Dubái en la Cumbre del Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP28) que se destinen más fondos para ayudar a los países de África, el Pacífico y el Caribe, que se cuentan entre los más «vulnerables del mundo» ante esa crisis.
Angola compartió este mensaje tras acoger en diciembre del año pasado en su capital, Luanda, la décima cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Organización de los Estados de África, el Caribe y el Pacífico (OEACP), además de asumir su Presidencia rotativa.
«Buscaremos defender los intereses y preocupaciones de la organización, que se centran, entre otros, en cuestiones relativas al cambio climático, teniendo en cuenta que una buena parte de los países que integran la organización están especialmente expuestos a este fenómeno», dijo Lourenço.
Entre los efectos que sufren este grupo de naciones, señaló, se encuentran «el aterrador aumento del nivel de los océanos y del mar, que amenaza con hacer desaparecer del mapa algunas islas del Pacífico y el Caribe».
«Quisiera subrayar la necesidad de que la COP28, al formular una nueva arquitectura financiera para el clima, considere la justicia climática como uno de sus pilares», afirmó el mandatario.
Así, el presidente angoleño pidió el cumplimiento de las «reiteradas promesas de contribuciones financieras y acceso a financiación en condiciones favorables para los países menos industrializados y menos desarrollados», uno de los principales asuntos previstos para esta cumbre.
Lourenço celebró la aprobación de la creación de un fondo de pérdidas y daños para compensar los golpes de la crisis climática en los países más vulnerables, un movimiento que se anunció este jueves durante la apertura de la COP28.
Esa era una decisión que se daba por hecha tras la COP27, celebrada en 2022 en Egipto, pero sorprendió por ser asumida apenas minutos después del inicio formal del evento.
Además, recibió inmediatamente promesas de contribución económica por parte de Emiratos Árabes Unidos, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y Japón, entre otros países.
El presidente también destacó la voluntad de Angola, una de las potencias petroleras de África subsahariana, de «cambiar su matriz energética nacional, priorizando fuentes limpias de producción de energía con la construcción de centrales hidroeléctricas y parques fotovoltaicos». EFE
lbg/ads
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.