
Argelia urge a «acelerar» la creación de un Estado palestino tras los reconocimientos
Naciones Unidas, 29 sep (EFE).- El ministro de Exteriores argelino, Ahmed Attaf, valoró ante la Asamblea de la ONU los últimos reconocimientos de Palestina como Estado – por parte de Francia, Reino Unido, Canadá y Australia – y urgió a «acelerar su creación» ante la amenaza que representa el denominado proyecto del «Gran Israel».
Attaf alertó desde Nueva York que la causa palestina afronta «el enorme riesgo» de «eliminarse», por lo que pidió avanzar en la «creación de un Estado palestino con las fronteras de 1967, con Jerusalén como capital», como una «solución justa, duradera y final» al conflicto palestino-israelí.
Asimismo, el diplomático argelino llamó al reconocimiento de Palestina como miembro permanente de Naciones Unidas.
Argelia -principal valedor de Frente Polisario saharaui- defendió que la solución al contencioso del Sáhara Occidental, excolonia española, «debe ser negociada y concluida entre las partes del conflicto».
El proceso de solucionar el conflicto saharaui debe estar «auspiciado por Naciones Unidas» y que su «contenido sea conforme con la doctrina de la ONU anticolonialista», que «permita al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación», declaró.
En cuanto a la crisis de la vecina Libia, el diplomático argelino lamentó la división del país magrebí y responsabilizó a «las injerencias externas» de prolongar la transición que Libia inició con la caída de Muamar Gadafi en 2011.
«Si el asunto (libio) estuviera solo en manos de los libios, habrían resuelto sus diferencias y allanado el camino para poner fin a esta crisis desde hace mucho tiempo. Es hora de poner fin definitivamente a la injerencia externa», remarcó.
Argelia, actualmente miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, denunció «la marginalización del continente africano en los centros de decisión mundiales como el Consejo de Seguridad de la ONU, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio». EFE
lz-ny/lfp/pddp