Argentina avanza en la construcción de un oleoducto clave para la exportación de crudo
Buenos Aires, 2 nov (EFE).- Las empresas que construyen el oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una obra que permitirá incrementar las exportaciones de crudo de Argentina, concluyeron con las tareas de soldadura automática y se aprestan a realizar las obras restantes con vistas a que el ducto entre en operación en 2026, informaron este domingo fuentes oficiales.
Según confirmó el Gobierno de la sureña provincia argentina de Río Negro, la última soldadura automática se concretó en el ingreso a la terminal portuaria de Punta Colorada, sobre aguas del Atlántico.
«La etapa se completará con soldaduras lineales y el cruce subterráneo del río Negro, previsto para diciembre de 2025. La exportación se proyecta a partir de diciembre de 2026», indicó el Ejecutivo provincial en un comunicado.
El consorcio VMOS fue constituido en diciembre de 2024 cuando varias petroleras se unieron a YPF, empresa controlada por el Estado argentino, para la construcción del oleoducto, obra que se inició en mayo de ese año, con una inversión de tres mil millones de dólares.
En el proyecto participan, además de YPF, las petroleras Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, Tecpetrol, Shell y Chevron.
En julio pasado, el consorcio obtuvo un préstamo para el proyecto por dos mil millones de dólares concedido por Citi, Deutsche Bank, Itau, JP Morgan y Santander, entre otros bancos internacionales.
Dividido en dos tramos, el oleoducto tiene una extensión total de seiscientos kilómetros y llevará el crudo extraído de la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén (suroeste), hacia Río Negro, hasta la terminal portuaria de Punta Colorada, sobre el Atlántico.
El proyecto incluye la construcción de una terminal de carga y descarga con monoboyas interconectadas y una playa de tanques y almacenaje en la zona de Punta Colorada.
El oleoducto tendrá una capacidad de transporte inicial de 190.000 barriles diarios, que se elevará a mediados de 2027 a 390.000 barriles por día, mientras que, en una tercera fase, está previsto que alcance los 550.000 barriles diarios.
Vaca Muerta es la segunda mayor reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo de este tipo.
La colosal formación, que comenzó a ser explorada por YPF en 2013, ha recibido desde entonces inversiones por unos cincuenta mil millones de dólares para su desarrollo. EFE
nk/jrg