Aumenta ligeramente en China el número de terceros hijos pero desciende el de segundos
Pekín, 13 oct (EFE).- El porcentaje de terceros hijos nacidos en China se situó en 2022 en el 15 %, medio punto más que el año anterior, en un momento en que las autoridades tratan de estimular la natalidad con numerosos planes e incentivos.
El dato pertenece al Boletín Estadístico de Desarrollo Sanitario en China 2022, publicado esta semana por la Comisión Nacional de Salud y que sitúa en 9,56 los niños nacidos ese año, de los que un 38,9 % fue el segundo hijo de una pareja, y el 15 % el tercero o más.
El único indicador que registró un aumento interanual es el del tercer hijo, ya que los bebés nacidos en 2021 fueron 10,62 millones, de los que el 41,4 % era el segundo hijo.
El gigante asiático permite desde 2021 a sus ciudadanos tener un tercer hijo, aunque la decisión no ha sido acogida con gran entusiasmo por la población, debido tanto a la carga económica que supone la crianza como a la prioridad que se da a la carrera laboral.
Estos datos, según manifestó el demógrafo He Yafu al diario oficialista Global Times, reflejan un declive tanto del número de mujeres en edad de procrear como de la tasa de fertilidad, lo que “expone los problemas estructurales de la población china y a futuro tendrá un impacto significativo durante un largo periodo de tiempo”.
He vaticinó un posible descenso en torno al 10 % del número de nacimientos en 2023, situándolo en unos 8,5 millones debido a factores como el continuo descenso del número de mujeres en edad de fertilidad y en matrimonios.
Esta semana China anunció que llevará a cabo una encuesta nacional sobre cambios en su población el próximo 1 de noviembre con el fin de recabar información para formular planes de desarrollo económico y social, así como políticas demográficas.
La iniciativa llega en medio de una preocupación creciente de las autoridades chinas por la baja tasa de nacimientos que registra el país a pesar de la reciente aprobación de medidas y campañas para incentivar la natalidad.
China experimentó en 2022 un descenso oficial de 850.000 habitantes y cerró el año con 1.411,75 millones, en contraste con los 1.412,6 millones registrados a finales de 2021.
La última ocasión hasta el año pasado en la que China sufrió una contracción poblacional fue en 1961, cuando perdió unos 7 millones de habitantes en el marco de la hambruna provocada por la fallida campaña de industrialización conocida como Gran Salto Adelante.
Durante el XX Congreso del Partido Comunista Chino, celebrado hace un año, el partido gobernante enfatizó que el país necesita un sistema que «aumente las tasas de natalidad y reduzca los costos del embarazo, el parto, la escolarización y la crianza».
Pekín también se prepara para una sociedad envejecida ante la cada vez mayor proporción que los mayores de 60 años representarán en la población -más del 30 % en 2035-, para lo cual ha anunciado recientemente medidas como la apertura de una universidad para mayores para «promover la formación permanente».
En abril pasado, proyecciones de la ONU indicaron que la vecina India pasó a ser el país más poblado de la Tierra tras superar a China. EFE
lcl/vec/ig
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.