
Austria teme una caída del PIB de hasta un 0,35 % en 2025 por los aranceles de EE.UU.
Viena, 3 abr (EFE).- Los últimos aranceles anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump, pueden reducir en hasta un 0,35 puntos porcentuales el crecimiento económico de Austria en 2025 y provocar una caída del 1,4 % en sus exportaciones, según estimaciones de diferentes institutos económicos del país.
La entrada en vigor de las medidas está prevista para el 15 de abril y los expertos del Instituto de Ciencias Económicas (Wifo) advierten hoy de que existen «grandes incertidumbres» sobre su efecto.
En el contexto global, las consecuencias serían aún más severas para EE.UU., que podría afrontar una inflación elevada y una caída del 24 % de sus exportaciones.
El Wifo, uno de los centros de análisis económico más importante de Austria, critica que Trump se haya centrado en los déficits comerciales de bienes, pasando por alto sus amplios superávits en servicios, especialmente digitales, que tiene Estados Unidos.
Tras una reunión en Viena con representantes del sector exportador, el ministro de Economía, Wolfgang Hattmannsdorfer, y el presidente de la Federación de la Industria, Georg Knill, reclamaron una respuesta firme y coordinada de la Unión Europea.
Entre las posibles contramedidas se mencionaron restricciones a productos de estados republicanos, para dañar a la base electoral de Trump, y a grandes tecnológicas estadounidenses.
Austria ha estado inmersa en una recesión económica durante los últimos dos años, con una contracción del PIB del 1 % en 2023 y del 1,1 % en 2024, y para 2025 Wifo pronosticaba hasta ahora una caída del 0,3 %, que podría pasar ahora a un 0,65 %.
Otros expertos, como los del renombrado instituto de Estudios Económicos Internacional (wiiw) o el Instituto de Estudios Avanzados (IHS), hablaron hoy de un efecto negativo para Austria de entre el 0,1 y 0,2 % del PIB.
Estados Unidos es el segundo mercado para las exportaciones austríacas, solo por detrás de Alemania, con un volumen de ventas de 16.230 millones de euros en 2024, según datos oficiales. EFE
ll-jk/psh