The Swiss voice in the world since 1935

Ayuda financiera de EEUU a Argentina: un historial ligado a los fallidos pactos con el FMI

Natalia Kidd

Buenos Aires, 24 sep (EFE).- Estados Unidos, que negocia un millonario auxilio financiero a Argentina, ha brindado ayuda económica al país suramericano en una docena de ocasiones, en paralelo con la firma de numerosos programas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), mayormente fallidos.

Estas doce asistencias financieras se han canalizado a través del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de los Estados Unidos (ESF, por sus siglas en inglés).

«El ESF es un gran ‘fondo buitre’ público que Estados Unidos, ante intereses estratégicos, utiliza para ‘ayudar’, por decirlo con un eufemismo, a un gobierno alineado a sus políticas», señaló a EFE el economista Pablo Tigani, director ejecutivo de la Fundación Esperanza.

Las ayudas para Argentina fueron concedidas entre 1958 y 1995, en casi todos los casos poco tiempo antes o después de la firma de un acuerdo con el FMI, organismo cuyo principal aportante es Estados Unidos.

«Todos los organismos multilaterales de crédito están dominados por los Estados Unidos, que tiene la mayoría para definir el otorgamiento de los créditos», observó Tigani.

La omnipresencia del Fondo en la vida económica argentina es indiscutible: de los 67 años de relación con el organismo, en más de la mitad el país ha estado bajo los parámetros de alguno de los 23 programas sellados con el organismo, el último de ellos firmado en abril pasado.

El frondoso historial de acuerdos deja ver que, en promedio, casi cada tres años Argentina ha recurrido -con el aval de Estados Unidos- a un nuevo pacto con el FMI, una dependencia que evidencia los problemas económicos crónicos de Argentina.

Con administraciones deficientes, incapacidad para aumentar las exportaciones y fuga de capitales, el país ha terminado golpeando una y otra vez las puertas del Fondo y del Tesoro de Estados Unidos en busca de auxilio financiero a cambio de la imposición de recetas, generalmente de ajuste, que han fracasado y han abultado la colosal deuda externa de Argentina.

Sucesión de asistencias

Según consta en los registros del ESF, el primer acuerdo de asistencia a Argentina se firmó en enero de 1959, bajo la Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962), quien había asumido el Gobierno ocho meses antes, con una compleja situación de déficit fiscal y comercial, bajo nivel de inversión y alta inflación.

En diciembre de 1958, un mes antes del acuerdo con el ESF, Frondizi había firmado el primero de los 23 pactos que Argentina ha sellado con el FMI.

José María Guido (1962-1963), quien sucedió a Frondizi, firmó en junio de 1962 un nuevo programa con el Fondo y un mes después acordó recibir ayuda del ESF por 50 millones de dólares.

Con el objetivo de contener la inflación y acumular reservas, en mayo de 1967 y en abril-mayo de 1968 el presidente de facto Juan Carlos Onganía (1966-1970) volvió a recurrir al FMI y, en simultáneo, al ESF, aunque finalmente no activó las líneas de ayuda del Tesoro de Estados Unidos.

Tras el regreso de Argentina a la democracia, el presidente Raúl Alfonsín (1983-1989) acordó en marzo de 1984 una asistencia del ESF por 300 millones de dólares que finalmente no se activó.

En diciembre de ese año, tras sellar un nuevo programa con el Fondo que impuso un ajuste que provocó mayor recesión económica, Alfonsín recibió ayuda del ESF por 500 millones de dólares y tan solo seis meses después, otro auxilio del ESF, por 483 millones de dólares.

El Gobierno de Alfonsín volvió a recurrir en 1987 al FMI -en febrero de ese año- y al ESF -en marzo y octubre-.

En febrero de 1988 Argentina requirió nueva ayuda del FMI y del ESF y volvió a recibir asistencia del ESF en octubre de ese año, cuando el Gobierno puso en marcha un plan que fracasó y desembocó en una crisis cambiaria, fuga de capitales e hiperinflación.

La última ayuda a Argentina otorgada por el ESF -por 1.000 millones de dólares- fue en marzo de 1995, dos meses antes de los comicios en los que el peronista Carlos Menem (1989-1999) logró su reelección, con una política neoliberal alineada con los Estados Unidos.

Rumbo a un nuevo auxilio

El Gobierno del ultraderechista Javier Milei firmó en abril pasado un programa de facilidades extendidas con el FMI, que ya giró a Argentina 14.000 de los 20.000 millones de desembolsos previstos en un acuerdo que exige mayor ajuste fiscal al ya aplicado por el presidente argentino.

Pese a esos créditos, Argentina tiene exiguos recursos para contener las presiones cambiarias y hacer frente a los abultados vencimientos de deuda, por lo que negocia una nueva ayuda financiera por parte de los Estados Unidos, principal inversor extranjero en el país suramericano.

El Gobierno de Milei, que afrontará comicios legislativos clave el 26 de octubre para los que recibió un respaldo explícito de Donald Trump, cuenta desde este miércoles con la promesa del Tesoro de Estados Unidos de recibir un crédito a través del ESF y contar con un ‘swap’ de divisas (contrato bilateral que permite cubrir la exposición al riesgo) por 20.000 millones de dólares, cuyas condiciones aún se negocian. EFE

nk/pd/rrt

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR