
Berlín pide aprovechar el mayor mercado interior del mundo para que Europa vuelva a contar
Berlín, 24 sep (EFE).- El vicecanciller y ministro de Finanzas de Alemania, Lars Klingbeil, afirmó hoy que, si Europa quiere volver a ser un gran actor económico y político, debe poder sentarse en la mesa de negociación cuando se trata el futuro de la seguridad europea y poder mostrar su fuerza como mayor mercado interior del mundo, aún fragmentado y lastrado a menudo por intereses nacionales.
«Cuando se trata de una guerra en Europa, son los Estados Unidos los que el presidente ruso, Vladímir Putin, considera como su principal interlocutor» y no a Europa, lamentó este miércoles en una conferencia de la Hertie School -Jacques Delors Centre en Berlín.
El político socialdemócrata confesó que le «molesta que los europeos ni siquiera estén sentados en la mesa de negociación cuando se trata del futuro en materia de seguridad de nuestro continente».
Klingbeil asimismo puso de ejemplo el acuerdo arancelario alcanzado entre la Unión Europea (UE) y EE.UU. para evitar mayores gravámenes estadounidenses sobre los productos que exportan los Veintisiete al país norteamericano, pues el pacto «demuestra que, como Europa, aún tenemos mucho por hacer».
«Si el mayor mercado interior del mundo tuviera un crecimiento robusto, si pudiera exhibir relaciones comerciales ampliamente diversificadas, entonces no estaríamos obligados a aceptar un acuerdo arancelario desfavorable», sentenció.
El ministro germano de Finanzas sostuvo que en Europa en los últimos años hubo «una dinámica bastante perjudicial en lo que respecta a nuevos acuerdos comerciales», porque «por miedo al queso brasileño en el supermercado o al pollo clorado en el congelador se han bloqueado una y otra vez acuerdos comerciales decisivos».
«Pero creo que, como respuesta a la política arancelaria de Trump, debemos ahora cerrar nuevos acuerdos comerciales con socios de todo el mundo. Y los socios hacen fila», afirmó.
Klingbeil consideró positivo que el acuerdo con el Mercosur esté a punto de ser ratificado y se haya anunciado la conclusión de un acuerdo comercial entre la UE y India para finales de este año.
«Europa, más que cualquier otro continente, tiene un enorme interés en preservar el libre comercio basado en normas y en establecer un contrapeso a las tendencias recientes en la política comercial internacional», subrayó.
También señaló además que, a menudo cuando se debaten grandes iniciativas europeas en el seno de los ministros de Finanzas de la UE «se cuida mucho de mantener en alto el interés nacional» y los debates «son tremendamente técnicos, que tienen poco de político y que no se centran en la visión de conjunto».
El ministro alemán de Finanzas se mostró convencido de que si Alemania y Francia están de acuerdo y alineados en lo geoeconómico, pueden salir adelante grandes iniciativas a nivel de la UE.
Klingbeil puso de ejemplo el mercado de capitales europeo, que «sigue estando demasiado fragmentado» y por tanto «todavía es demasiado difícil para las empresas emergentes en Europa acceder a financiación».
«No podemos permitirnos esto por más tiempo», enfatizó, y explicó que por ello trabaja con su homólogo francés, Éric Lombard, en un grupo de trabajo franco-alemán para presentar propuestas concretas que mejoren las condiciones marco para que las empresas emergentes europeas y las pymes innovadoras puedan crecer y expandirse internacionalmente.
«Quizá sea lo más importante que pueda aportar como ministro de Finanzas: impulsar urgentemente un mercado de capitales más profundo en Europa», dijo, pero «para ello también debemos dejar de lado los intereses nacionales», añadió.
«Ahora es el momento adecuado para implementar una unión de mercados de capitales», insistió sobre una iniciativa que se propuso ya en 2015 en Bruselas. EFE
cae/rcf