
Bloqueos parciales en algunas carreteras de Ecuador en tercer día de paro nacional
Quito, 24 sep (EFE).- La tercera jornada del paro nacional, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), registró en la mañana de este miércoles cortes parciales en carreteras de las provincias andinas de Imbabura, Pichincha y las amazónicas de Zamore Chinchipe y Pastaza, según reportaron el servicio Integrado de Seguridad ECU 911, la Conaie y el Ministerio de Transportes.
En la provincia de Imbabura, la más afectada por las protestas, se produjeron bloqueos en las vías que conectan las localidades de Ibarra y Cayambe, Otavalo y Cotacachi y Otavalo, Antonio Ante y Cajas.
Imbabura es por el momento el epicentro de las manifestaciones indígenas en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel. El lunes, en la ciudad de Otavalo, un millar de manifestantes atacó un destacamento policial, dañó su infraestructura y quemó vehículos policiales y particulares durante las protestas.
Por su parte, en la provincia de Pichincha, -cuya capital es Quito-, se identificaron interrupciones de tránsito entre Cusubamba y Cayambe, a la altura del peaje Cangahua, y entre Tabacundo y Cajas, en una vía que, entre otros destinos, conduce a Imbabura.
La Policía informó de que el martes hubo en Tabacundo una «violenta» protesta, que fue disuelta por los agentes con el uso de gas lacrimógeno.
En la provincia amazónica de Zamora Chinchipe se registraron cortes entre El Pangui y Tundayme y en Pastaza, la policía despejó las vías bloqueadas a lo largo de la mañana.
Estos incidentes en la Amazonía se producen después de que la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confenaie) anunciara el martes su adhesión al paro nacional convocado por la Conaie.
El principal reclamo de los indígenas es el alza del precio del diésel, que pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros), por considerar que encarecerá la vida de los ciudadanos, pero también piden la bajada en 3 puntos del Impuesto al Valor Agregado (ICA) hasta el 12 % que estaba el año pasado.
Los indígenas ya lideraron en 2019 y 2022 las masivas protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI). EFE
af/sm/nvm