
Bolivia aprueba proyecto de ley para integrar el Tratado sobre Propiedad Intelectual
La Paz, 1 oct (EFE).- El Gobierno de Bolivia aprobó este miércoles un proyecto de ley para ser parte del Tratado de la Organización Mundial sobre Propiedad Intelectual (OMPI), Recursos Energéticos y Conocimientos Tradicionales Asociados, con el fin de «otorgarle un respaldo legal para reclamar y exigir reconocimiento» al país en temas relacionados.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, informó que el Ejecutivo envió el documento a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su posterior sanción.
«La incorporación del Tratado a nuestro bloque jurídico, garantiza que la divulgación de origen de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados, constituya un requisito obligatorio, otorgando a Bolivia un respaldo legal para reclamar y exigir reconocimiento y beneficios», dijo Arce a través de su cuenta de X.
Según el mandatario, con esa medida se avanza «en el posicionamiento de Bolivia en el proceso de negociación global sobre los temas de propiedad intelectual».
«Con la ratificación de la norma, Bolivia se posicionará como un actor en las negociaciones y regulación global del uso de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados», mencionó.
Para Arce, este tratado busca avanzar en los compromisos de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, «que incluye la adopción de medidas eficaces por parte de los Estados para reconocer y proteger sus derechos».
Entre los principales están «el mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas», añadió Arce.
Por su parte, la canciller boliviana Celinda Sosa explicó que el proyecto de ley enviado a la ALP «está en el marco de la política exterior», por lo que «el salto cualitativo es un paso muy importante para Bolivia».
«Este proyecto cumple los mandatos de la Constitución Política del Estado (CPE), hemos sido muy rigurosos en el tratamiento en los procesos de negociación de esta ley que no sea contraria a las normas estatales y en eso hemos cumplido», añadió Sosa.
El Tratado de la OMPI sobre la Propiedad Intelectual, los Recursos Genéticos y los Conocimientos Tradicionales Asociados fue adoptado el 24 de mayo de 2024.
En el Tratado se contempla un requisito de divulgación obligatoria respecto de la patente, «ello exige a los solicitantes de patentes que divulguen el país de origen de los recursos genéticos o los pueblos indígenas o la comunidad local que hayan proporcionado los conocimientos tradicionales asociados, si las invenciones reivindicadas se basan en recursos genéticos o conocimientos tradicionales asociados», según indica la página oficial de la OMPI. EFE
drl/eb/nvm