
Brasil amplía su «lista sucia» por mano de obra esclava hasta los 654 empleadores
Brasilia, 5 abr (EFE).- El Gobierno brasileño incluyó a 248 nuevos empleadores en su «lista sucia» por el uso de mano de obra esclava, que ahora cuenta con un total de 654 nombres, entre empresas y personas físicas, informaron este viernes fuentes oficiales. Se trata del «mayor número de inclusiones jamás registrado» desde que se contabiliza esta lacra que afecta históricamente a la mayor potencia económica de América Latina, según los datos divulgados por el Ministerio de Trabajo y Empleo de Brasil. De los 248 nuevos sujetos incorporados a la lista, 43 están relacionados con el trabajo doméstico, 27 con el cultivo de café y 22 con la cría de ganado. El Gobierno brasileño actualiza la lista cada seis meses con el objetivo de «dar transparencia a los actos administrativos derivados de las inspecciones contra el trabajo análogo a la esclavitud». Existe desde 2003 y en ella aparecen reflejados, por un periodo de dos años, los nombres de aquellas empresas o individuos que han sido condenados en firme en un proceso administrativo relacionado con mano de obra esclava. Las autoridades brasileñas rescataron el año pasado a 3.190 personas que se encontraban en situación de trabajo esclavo, lo que supuso la cifra más alta en 14 años. También significó un importante incremento con respecto a 2022, cuando fueron liberadas 2.575 personas en condiciones similares. Brasil fue el último país de América en abolir la esclavitud. Lo hizo en 1888 a través de la llamada «Ley Áurea», firmada por la princesa imperial Isabel I de Bragança. Se puso fin así al modelo tradicional de esclavitud, que incluía la compra-venta de personas, y prácticas similares pasaron a perseguirse bajo el calificativo de «trabajo en condiciones análogas a la esclavitud». El trabajo análogo a la esclavitud incluye violaciones como el sometimiento del empleado a jornadas extenuantes de muchas horas o a trabajos denigrantes, así como restricciones a la movilidad y el requisamiento de documentos de identidad. EFE cms/mat/jrh