The Swiss voice in the world since 1935

La plataforma europea de periodistas pide investigar el espionaje con Pegasus

París, 7 mar (EFE).- La Plataforma para la Seguridad de los Periodistas del Consejo de Europa pide a los países que investiguen en profundidad el uso de Pegasus para espiar a profesionales de la información y recuerda que los casos que saltaron a la luz el pasado año en España, en particular en torno al independentismo catalán.

En su informe anual publicado este martes, esta plataforma, que reúne a una quincena de asociaciones de defensa de los periodistas y de la libertad de prensa amparada por la organización paneuropea de los derechos humanos, hace una recomendación específica sobre Pegasus, el dispositivo de espionaje de móviles desarrollado por una empresa israelí, que ha vendido sus servicios a varios países.

En concreto, reclama a los países de la Unión Europea que lleven a cabo «una investigación en profundidad» de todos los avisos de que ese programa informático ha servido para vigilar a periodistas, contemplar «recursos» para los profesionales de la información que han sido víctimas de esas acciones, así como «una reparación».

El documento se hace eco, como ya lo hizo en sus alertas a lo largo de 2022, de que el centro de investigación Citizen Lab asociado a la Universidad de Toronto reveló en abril que los teléfonos de al menos cuatro periodistas figuraban entre los de 65 personalidades catalanas directamente asociados al movimiento independentista que habían sido infiltrados por Pegasus.

Se trataba de Meritxell Bonet, esposa del presidente de Òmnium, Jordi Cuixart; Marcel Mauri, que se convirtió en vicepresidente de Òmnium en octubre de 2019; Marcela Topor, la mujer del expresidente catalán Carles Puigdemont; y Albano Dante Fachin, exdiputado autonómico de Catalunya Sí que es Pot.

Citizen Lab no atribuía formalmente el origen del espionaje, pero la plataforma sí que señala a las autoridades españolas como autoras de la infiltración, aunque puntualiza que «parece que algunos individuos atacados únicamente sirvieron para permitir la vigilancia de otras personas».

PERIODISTAS UTILIZADOS PARA ESPIAR A OTROS

La hipótesis es que los periodistas, al considerarlos más vulnerables a esas intromisiones electrónicas por supuestamente tener menos conocimientos en informática, pudieron ser la puerta de acceso para vigilar a los que eran el verdadero objetivo.

En su informe, la plataforma se refiere también al periodista Ignacio Cembrero, especialista en la cobertura del Magreb, porque en mayo su móvil apareció en una lista de más de 200 números de teléfono españoles que habían sido potencialmente objeto de espionaje con Pegasus.

En esa lista estaban también los del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y de la ministra de Defensa, Margarita Robles.

Cembrero denunció haber sido sometido a vigilancia por Marruecos y los autores del informe dan por hecho que ese país había utilizado en el pasado ese dispositivo, aunque Rabat ha desmentido haber recurrido a ese dispositivo contra personalidades extranjeras.

En este asunto, las autoridades españolas excluyeron una operación de vigilancia interna y apuntaron a que si hubo infiltración tuvo que venir del exterior.

RUSIA EN EL PUNTO DE MIRA

A lo largo de 2022, la Plataforma para la Seguridad de los Periodistas publicó 289 alertas para señalar amenazas o ataques graves contra la libertad de los medios en 37 países, y eso incluye a Rusia aunque ese país fue expulsado en marzo del Consejo de Europa por su invasión de Ucrania.

La razón es que las asociaciones que la conforman han decidido seguir supervisando la situación de la libertad de prensa allí y las agresiones a los periodistas.

La secretaria general del Consejo de Europa, Marija Pejcinovic Buric, explica en un comunicado que «estos últimos años, hemos asistido a un aumento inquietante de los ataques y de las amenazas contra los periodistas».

«Muchos periodistas -añade- han ejercido con valor el derecho de informar en el contexto de la agresión rusa contra Ucrania y algunos lo han pagado con su vida. El hecho de que muchos de esos ataques permanezcan impunes amenaza los fundamentos de nuestras sociedades».

Por eso Pejcinovic Buric pide a los Estados miembros que aborden ese problema con seriedad y «respeten y protejan plenamente los derechos de los periodistas, garanticen su seguridad, protejan sus fuentes e impidan la censura y otras formas de injerencia en su trabajo». EFE

ac/rcf/cg

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR