Cabo Verde, confluencia de culturas y pueblos, acoge una cita entre el portugués y español
Praia, 11 nov (EFE).- El Campus de Palmarejo Grande de la Universidad de Cabo Verde, ubicado al noroeste de Praia, la capital del archipiélago africano, acogió este martes el arranque de la cuarta Conferencia Internacional de las Lenguas Portuguesa y Española (CILPE), una cita para ahondar en la cooperación entre ambos idiomas.
El ministro caboverdiano de Cultura e Industrias Creativas, Augusto Veiga, dijo en la inauguración que el país acoge con «enorme honra» y «sentido de responsabilidad» este evento, organizado por la Organización de Estados Iberomericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y enfatizó que celebrarlo en Praia entraña un «reconocimiento simbólico».
Y es que se pone en valor el «papel» que Cabo Verde «ha desempeñado como punto de encuentro entre pueblos, lenguas y culturas», al encontrarse en una ubicación estratégica -a unos 460 kilómetros de las costas de Senegal y a 1.000 kilómetros al sureste de las Islas Canarias- que ha favorecido ese diálogo intercultural e interlingüístico.
Además de recalcar que las lenguas portuguesa y española están profundamente «entrelazadas», al surgir del mismo «tronco», y de enfatizar que son un «instrumento de diversidad e inclusión» gracias a haberse expandido por el mundo, Veiga se detuvo en el papel que juegan las lenguas en el contexto actual.
En un momento marcado por la «transformación tecnológica acelerada», por los «desafíos ambientales» y las «nuevas dinámicas globales», las lenguas tienen un papel «estratégico» y, más que como un «código de comunicación», se erigen en «patrimonio inmaterial, capital cultural y económico».
La riqueza de la diversidad lingüística
En este evento sobre la importancia del multilingüismo, Veiga explicó que Cabo Verde, un «país pequeño en territorio pero vasto en su vocación universal», es «bilingüe por naturaleza», porque «conviven armoniosamente» el portugués y el criollo (‘kriolu’).
Ambos son «pilares de nuestra identidad», subrayó el ministro de Cultura e Industrias Creativas de Cabo Verde, que se independizó de Portugal en 1975.
«Defendemos que la diversidad lingüística es una riqueza que debe ser preservada y promovida, y no un obstáculo a la unidad», agregó Veiga, y, en este sentido, deseó que la CILPE sirva como espacio de reflexión, para «renovar compromisos» y para crear «nuevos puntos» de unión entre los mundos lusófono e hispánico.
«Deseo que esta conferencia deje marcas duraderas en el fortalecimiento de nuestras lenguas, de nuestras culturas y de nuestras relaciones», resumió Veiga en la inauguración de la CILPE 2025.
La cita abordará, entre este martes y miércoles, asuntos como la geopolítica de las lenguas; el valor económico del portugués y el español en el mercado global; las lenguas en la era de la Inteligencia Artificial (IA) o políticas y prácticas de educación lingüística, y contará con más de setenta especialistas de doce países.
El exdirector y académico de la Real Academia Española (RAE) Darío Villanueva; el expresidente de Cabo Verde Jorge Carlos Fonseca; el cardenal portugués José Tolentino de Mendonça o la escritora Ana Maria Gonçalves son algunos de los ponentes de esta edición de la CILPE, que arrancó en 2019 en Lisboa.
Después, se expandió por América Latina, con ediciones en Brasil (2022) y Paraguay (2023), y ahora llega al continente africano con esta cita en Cabo Verde. EFE
pcc/mb