
Casi 250 dragas de minería ilegal destruidas en Colombia en 6 macroperaciones en 2024
Bogotá, 17 dic (EFE).- Las autoridades colombianas han destruido 240 dragas y 305 máquinas excavadora usadas para la minería ilegal y se han incautado de 262 kilos de mercurio en seis grandes operaciones realizadas este año en Colombia para proteger el medioambiente.
Así lo han asegurado este martes la ministra de Ambiente, Susana Muhamat, y el brigadier general José Roa, director de Carabineros y Protección Ambiental, quienes han destacado los logros alcanzados este año en una nueva estrategia medioambiental.
La ministra ha dicho que se ha «pasado de una estrategia de muchos operativos puntuales de forma permanentemente, a trabajar intersectorialmente y conjuntamente, para profundizar la investigación criminal y lograr afectar las rentas y las estructuras criminales que están dañando los ecosistemas a través de la minería ilegal, tala de árboles, entre otros».
El brigadier general Roa, por su parte, ha remarcado que la incautación de 262 kilos de mercurio son de gran significado porque un gramo de esa sustancia puede contaminar hasta 500.000 litros de agua.
Entre tanto, Muhamad ha subrayado que en la operación realizada en Amazonas, Putumayo y Nariño, han sido capturadas 11 personas, incluidos seis funcionarios públicos de Corponariño, la autoridad ambiental de Nariño.
Las operaciones
Uno de los avances más significativos en la lucha contra la minería ilegal este año ha tenido lugar en los Farallones de Cali, una zona del suroeste del país en la que durante seis décadas se ha ido explotado oro ilegalmente.
Este sector, ha explicado el alto militar, ha sido declarado como zona libre de minería. Además, se ha iniciado un Plan de Recuperación liderado por Parques Nacionales Naturales, con acciones de recolección de residuos que se mantendrán de manera articulada con las autoridades hasta 2025.
Por otro lado, en el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, que ocupa parte de los departamentos de Caquetá y Guaviare (sur), han sido destruidos laboratorios y puentes asociados a estas actividades de tala de árboles y minería ilegal.
Además, el mes pasado, la operación binacional ‘Entre Rutas’ desarticuló una organización dedicada a la tala ilegal y comercialización fraudulenta de madera en el Amazonas, Putumayo, Nariño y Ecuador.
Esta operación puso en evidencia la participación de funcionarios públicos que facilitaban estas actividades mediante salvoconductos falsos, y que dejaban ganancias millonarios para las redes criminales que las operaban.
La minería ilegal también ha sido combatida en el Páramo de Santurbán, donde se sellaron túneles ilegales de yacimientos de oro explotados ilegalmente.
A favor del agua
El páramo de Santurban, ubicado en la cordillera oriental de los Andes, es un ecosistema de gran biodiversidad de donde bajan numerosas fuentes de agua potable que abastecen a más de dos millones de personas del noreste del país.
En esa dirección, la ministra Muhamad ha anunciado que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) expedirá «una medida preventiva para el cierre de los antiguos túneles de Eco Oro, que son precisamente los túneles fuente hoy de minería ilícita en el departamento de Santander».
Este año se ha consolidado la Policía del Agua, una unidad especializada en la protección de recursos hídricos, y entre sus logros ha realizado 191 capturas e impuesto 987 multas relacionadas con delitos ambientales.
Por otro lado, las autoridades se han incautado de 28.618 animales y 331.033 plantas, que han sido devueltos a sus zonas naturales.
De cara a lo que será el 2025, el brigadier general Roa ha declarado que realizarán «cerca de 40 operaciones, 13 de ellas en lo que hace referencia a hidrocarburos; 14 operaciones que busquen proteger el medioambiente y, por supuesto, 12 operaciones en contra de la minería ilícita». EFE
ocm/ime/icn
(foto)(video)