Cavaco Silva, sobre el Parlamento portugués de hace 40 años: No había mala educación
Lisboa, 5 nov (EFE).- El expresidente y exprimer ministro de Portugal, el conservador Aníbal Cavaco Silva, aseguró este miércoles que hace 40 años los diputados en el Parlamento solían ser más educados, sin «griteríos ni agresividad», al contrario de lo que ocurre actualmente.
«Los debates en la Asamblea de la República (Parlamento) eran intensos, pero las groserías eran poco habituales, no había lenguaje de denuncia, insultos ni calumnias, no había mala educación ni griteríos ni agresividad, lo que sí existe en los nuevos tiempos», dijo Cavaco Silva en un discurso en el Palacio de São Bento, la residencia oficial del jefe del Gobierno luso.
Allí, Cavaco Silva fue homenajeado en un acto con motivo del 40 aniversario de su investidura como primer ministro en 1985, cargo que ocupó durante diez años.
El exresponsable, de 86 años, señaló este miércoles que la prensa se comportaba «diferente» cuando él era primer ministro, ya que «la búsqueda permanente de grandes titulares sobre el Portugal negativo, sobre la desgracia, sobre la sospecha como parte de la lucha contra la competencia no era en aquel tiempo normal».
Cavaco Silva recordó que en su investidura en 1985 tenía minoría en la cámara y una «obvia falta de experiencia parlamentaria», aunque apuntó que «en las relaciones entre políticos imperaba la buena educación».
En la ceremonia participó el primer ministro actual, Luís Montenegro (centroderecha), quien aseguró que Cavaco Silva es «una personalidad central en la historia de Portugal» que marcó a muchas generaciones.
«Hay un Portugal antes y un Portugal después de Cavaco Silva», afirmó el primer ministro, quien recalcó que el exmandatario es su referencia para gobernar.
Cavaco Silva fue primer ministro de Portugal entre 1985 y 1995, periodo en que fue también presidente del Partido Social Demócrata (PSD, centroderecha), tras conquistar dos mayorías absolutas consecutivas en las elecciones legislativas.
Su mandato estuvo marcado por el impulso que dio a la integración europea, con la firma del Tratado de Maastricht por el que la Comunidad Económica Europea (CEE) se convirtió en la Unión Europea (UE) y preparó el camino para la unión monetaria.
Fue elegido presidente de Portugal en 2006, cargo que ostentó hasta 2016. EFE
cch/ssa/lar