
Centro Nacional de las Artes firma convenio para pacificar con cultura el norte de México
Ciudad de México, 7 ago (EFE).- El Centro Nacional de las Artes (Cenart) firmó este jueves un convenio con el municipio de Culiacán, capital del estado de Sinaloa, que vive una escalada de violencia por pugnas entre carteles del narcotráfico, para generar una agenda -que iniciará en septiembre- en la que la cultura y el arte se fundan como elementos clave para la pacificación de la entidad.
“Lo que vemos a lo largo de la historia es que después de una gran crisis surge un gran movimiento artístico (…) Y lo importante de la cultura, de las artes y del deporte es que realmente van y tocan los lugares donde se originan muchos de estos problemas y conflictos”, afirmó a EFE, el presidente municipal de Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendívil.
Además explicó que este convenio es parte de los cien compromisos de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en los cuales está, por un lado, el desarrollo y acceso a la cultura y, al mismo tiempo, el fortalecer la paz y la seguridad.
Y es que, a finales de mes pasado, la gobernante mexicana aseguró que iba a pacificar Sinaloa (noroeste), ante la escalada de violencia por la pugna interna del Cartel de Sinaloa, tras la detención el año pasado en Estados Unidos de Ismael ‘el Mayo’ Zambada, cofundador de la organización delictiva.
En ese sentido, este convenio -que cuenta con programación hasta mayo de 2026- enfoca parte de su esfuerzo en la recuperación de espacios públicos a partir de charlas, talleres, seminarios y encuentros encabezados por artistas de la Ciudad de México y talentos locales, con el objetivo de que exista un puente entre las producciones de la ciudad y las de la localidad.
Ante estos “momentos difíciles”, Gámez Mendívil confía en la apuesta por la cultura como un medio que permite a la gente acudir a las plazas y a los parques o, por ejemplo, a la Feria Internacional del Libro de Culiacán, la cual fue cancelada en 2024 por temas de inseguridad y se retomará este año en noviembre.
Sobre la identidad de Sinaloa, en la que el narcocorrido se ha enraizado debido al contexto que merma al estado, el presidente municipal de Culiacán sostuvo que este género es una expresión más, aunque lo que se busca es que se escriban corridos con “otro tipo de valores” y que no hagan «apología de la violencia», como lo que promueve el programa ‘México Canta’ del Gobierno de México.
Incluso resaltó que esta alianza con el Cenart busca ser ese apoyo para que en Culiacán se generen otro tipo de contenidos.
Gámez Mendívil señaló que en Culiacán sí es posible crear contenidos que se alejen de la violencia, porque “no es lo único que existe”, está nuestra “hospitalidad y calidad como personas”, así como la gastronomía y las bellezas naturales, “como sociedad tenemos muchos que aportar y ofrecer”, concluyó. EFE
abz/csr/jrh
(foto)