The Swiss voice in the world since 1935

Chile anuncia término oficial de prisión especial para criminales de la dictadura

Santiago de Chile, 3 oct (EFE).- El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció que la cárcel de Punta Peuco, destinada desde 1995 como prisión especial y privilegiada para los criminales de lesa humanidad de la dictadura (1973-1990), pasó este lunes a ser oficialmente una penal común.

«La Contraloría ha tomado razón del decreto por el cual Punta Peuco deja de ser un penal especial y pasa a ser definitivamente un penal común, a disposición, por tanto, de las necesidades del país, en particular en el contexto del desafío que enfrentamos en materia de seguridad», declaró el mandatario en un punto de prensa desde La Moneda.

«Como lo dije en mi última cuenta pública, el hecho de que Chile mantuviera un penal especial como este no tiene justificación. Hace años que conocemos la sobrepoblación y el hacinamiento de las cárceles y por eso cada esfuerzo por ampliar, mejorar la infraestructura carcelaria, aumentar las plazas, es también una buena noticia en materia de seguridad», subrayó Boric.

Según detallaron las autoridades, a la fecha ya se están construyendo nuevos espacios de visitas, una oficina técnica y equipos de vigilancia en el espacio donde antes existía una cancha de tenis al interior de la prisión.

«Desde hoy en Chile no existen presos de primera y segunda categoría y las plazas van a ser distribuidas según criterios de seguridad y ya no de privilegio», recalcó Boric.

El anuncio tiene lugar a menos de dos semanas de las presidenciales en Chile, en las que por primera vez desde el fin de la dictadura compiten con posibilidades de pasar a la segunda vuelta de diciembre dos candidatos de ultraderecha que defienden el régimen de Augusto Pinochet, los exdiputados José Antonio Kast y Johannes Kaiser, junto a la hija de uno de los oficiales del Ejército miembros de la Junta Militar que dirigió el país tras el golpe de Estado.

Por Punta Peuco han pasado criminales como Manuel Contreras (1929-2015), el jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), organismo responsable de perseguir, torturar, exterminar y desaparecer a cientos de personas opositoras a la dictadura, militantes de izquierdas y funcionarios de la Unidad Popular.

Condenados como Miguel Krassnoff, Pedro Espinoza, Álvaro Corbalán e Raúl Iturriaga Neumann, todos sentenciados a cientos de años de cárcel por crímenes de lesa humanidad, siguen recluidos en sus celdas.

La dictadura de Pinochet dejó al menos 3.200 opositores asesinados, de los que 1.469 fueron víctimas de desaparición, según las últimas cifras oficiales.

En Chile ha habido decenas de juicios por violaciones a los derechos humanos durante el régimen de Pinochet, quien sin embargo murió en 2006 a los 91 años de edad sin ser condenado por su responsabilidad en los crímenes. EFE

ssb/jm/enb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR