
China y UE abordan lazos comerciales y sanciones en videoconferencia previa a la cumbre
Pekín, 23 jul (EFE).- China trasladó este martes su protesta formal a la Unión Europea por la inclusión de instituciones financieras chinas en el último paquete de sanciones comunitarias contra Rusia, durante una videoconferencia entre el ministro de Comercio del país asiático, Wang Wentao, y el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic.
En el encuentro, celebrado dos días antes de la cumbre entre líderes europeos y chinos en Pekín, ambas partes abordaron la cooperación económica y comercial bilateral, según un escueto comunicado divulgado este miércoles por la cartera china.
«Ambas partes mantuvieron una discusión sincera y en profundidad sobre la cooperación económica y comercial entre China y la UE y cuestiones clave», señala el texto oficial.
Durante la conversación, la delegación china expresó su oposición a las medidas adoptadas recientemente por Bruselas, que en su decimoctavo paquete de sanciones por la guerra en Ucrania incluyó entidades con sede en China.
En concreto, la Unión Europea impuso restricciones a dos bancos chinos de tamaño reducido, ubicados en áreas cercanas a la frontera con Rusia: el Banco Rural Comercial de Suifenhe y el Banco Rural Comercial de Heihe.
Desde el inicio del conflicto en Ucrania, Pekín ha adoptado una postura ambigua, pidiendo diálogo entre las partes enfrentadas pero sin condenar expresamente la invasión rusa ni sumarse a las sanciones impuestas por Occidente.
La cumbre entre China y la Unión Europea tendrá lugar este jueves en Pekín, con motivo del 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas.
Está previsto que participen el presidente chino, Xi Jinping, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa.
Este último afirmó el lunes que la relación bilateral tiene un papel «crucial» a nivel global y mostró su intención de abordar con las autoridades chinas todos los aspectos de la agenda común. Bruselas ha señalado que planteará cuestiones como el acceso al mercado chino, la guerra en Ucrania, el cambio climático y la situación en Oriente Medio. EFE
aa/vec/rrt