The Swiss voice in the world since 1935

CIDH expresa preocupación por denuncias de uso excesivo de fuerza en protestas en Ecuador

Guayaquil (Ecuador), 17 oct (EFE).- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó este viernes su preocupación por «denuncias de uso excesivo de la fuerza» en las protestas contra el presidente Daniel Noboa y urgió al Estado a «investigar, juzgar y sancionar estos hechos».

«El uso de la fuerza solo puede aplicarse de manera excepcional y conforme a los principios de legalidad, absoluta necesidad, proporcionalidad y rendición de cuentas», señaló el organismo en un comunicado.

Además, condenó la muerte de José Guamán, un indígena kichwa de 30 años que recibió un disparo en el pecho presuntamente por militares durante los enfrentamientos que se registraron el martes en el municipio de Otavalo, en la provincia de Imbabura, que es donde se han concentrado las manifestaciones convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) tras la eliminación del subsidio al diésel.

Así como el fallecimiento de Rosa Elena Paqui, de 62 años, quien sufrió un paro cardiorrespiratorio causado supuestamente, y de acuerdo a la Conaie, por los gases lacrimógenos lanzados contra los manifestantes en la provincia de Loja, en el sur del país.

La CIDH señaló que, de acuerdo a la información que recibió de la sociedad civil, hasta el momento las manifestaciones indígenas han dejado tres personas fallecidas (dos de ellas por armas de fuego) 282 heridas, 15 desaparecidas y 172 detenidas.

El pasado lunes, la Comisión ya había hecho un llamado al Gobierno de Ecuador a que establezca un diálogo con los manifestantes para «prevenir violaciones a derechos humanos».

La mañana de este viernes se realizó en Imbabura una marcha pacífica en honor a Guamán, que salió desde la comunidad a la que él pertenecía y llegó hasta el ‘parque de Los Dinosaurios’, donde resultó herido el martes pasado, día en que las fuerzas del orden dispersaron las protestas con el uso de gran cantidad de gas lacrimógeno.

Pese a que el miércoles el Gobierno y algunos dirigentes indígenas de Imbabura anunciaron una tregua, esto no ha sido aceptado por las comunidades, que mantienen bloqueados los ingresos a la provincia, que no tiene actividad comercial, donde los alumnos están en clases virtuales y donde la población ha expresado su temor de salir a las calles.

Al menos ocho vías de Imbabura se mantienen cerradas por manifestantes, según el último reporte del servicio de emergencias ECU-911.

Las protestas indígenas comenzaron hace 26 días por el rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, pero luego la Conaie incluyó la exigencia de la bajada en tres puntos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta el 12 % y la liberación de los detenidos durante las manifestaciones.

Así mismo, la Conaie agregó en las protestas su rechazo al referéndum del próximo 16 de noviembre, en el que, entre otras cosas, se preguntará -por iniciativa del presidente Noboa- sobre la instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, lo que ha llevado al Gobierno a señalar a la protesta como «política».

El Gobierno se mantiene firme en su decisión sobre el diésel, decretada por Noboa el pasado 12 de septiembre, y sobre el IVA al 15 % definido el año pasado, mientras que sobre los detenidos ha aclarado que es un asunto que no le compete al ser un tema de la función Judicial. EFE

cbs/rrt

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR