The Swiss voice in the world since 1935

Cien años de la muerte de Manuel Granero, una tragedia que conmocionó España

Paco Aguado

Sevilla (España), 6 may (EFE).- El 7 de mayo de 1922, en la vieja plaza de toros de Madrid, moría con el cráneo atravesado por el cuerno del toro «Pocapena» el diestro español Manuel Granero, víctima de una tragedia que, cargada de truculentos detalles, conmocionó a la sociedad española de la época.

Dos años antes la muerte de Joselito El Gallo en la localidad de Talavera de la Reina (Toledo, centro) había abierto la que, hasta la Guerra Civil española (1936-1939), iba a ser la etapa más cruenta de la historia del toreo, con docenas de toreros, de oro y de plata, de a pie o a caballo, caídos en las astas de los toros.

De hecho, mientras Granero fallecía en el acto por esa cornada que entró hasta el cerebro por la cuenca de su ojo derecho, en Sevilla (Andalucía, sur) agonizaba Varelito, que también expiraría seis días más tarde a consecuencia de una gravísima herida en el recto sufrida durante la feria de Abril.

Pero la tragedia de Granero fue especialmente sentida por la afición, que había puesto en el torero natural de la ciudad de Valencia (este) todas sus esperanzas al verle como el más digno sucesor de Gallito, que había dejado un tremendo vacío en el escalafón y una profunda melancolía en Juan Belmonte, su eterno compañero y rival de la llamada «Edad de Oro».

Tenía el joven diestro aura de figura grande. Seguía la estela del prodigioso torero de Gelves y entendía la lidia desde el más estricto concepto gallista, dominándola en todos los tercios y añadiéndole la frescura de su semblante aniñado.

Se había hecho querer este Granero que, nacido en una familia burguesa y con una esmerada educación, dejó sus estudios de violín para fraguarse en el toreo en el campo castellano junto a otros notables aspirantes como Chicuelo, Juan Luis de la Rosa y Eladio Amorós, que le precedieron en su debut en los ruedos.

Pero Granero les alcanzó pronto, en un fulgurante ascenso hacia la fama que le llevó en una temporada de debutar con picadores en Barcelona por el mes de abril a su alternativa en Sevilla, de manos de Rafael El Gallo, en la feria septembrina de San Miguel.

Solo Gallito, con el que no dejaron nunca de compararle, había tenido una proyección tan inmediata como matador, pues ya en el año 21, a base de repetidos triunfos -sobre todo en la madrileña plaza de la Carretera de Aragón-, Granero encabezó el escalafón con un total de 94 actuaciones de las 115 que tenía firmadas.

El valenciano era el torero de moda, el esperado, el señalado para liderar una nueva época de la tauromaquia, pero en su caso volvió a cobrar vigencia el clásico dicho taurino de que «el hombre, propone, Dios dispone… y el toro lo descompone».

Y ese toro que lo descompuso todo fue el tristemente famoso «Pocapena», un cárdeno bragado del hierro del duque de Veragua que ya había entrado en el lote de Granero en una corrida suspendida por lluvia el verano anterior en la plaza de Ciudad Real (centro).

Después de que aquel 7 de mayo se verificara la confirmación de alternativa de Marcial Lalanda, «Pocapena» salió al ruedo madrileño en cuarto lugar, y desde el primer momento mostró un incierto comportamiento de manso que Granero y su cuadrilla solventaron no sin dificultades.

El torero de Valencia se dispuso a abrir la faena de muleta en el tercio de capotes, muy cerca de las tablas, cuando el manso, en el primer arreón, se le vino al pecho y le derribó aparatosamente para irle empujando a violentos topetazos hasta estrellarle contra el estribo de la barrera, donde acertó a asestarle la cornada mortal.

Manuel Granero y Valls, que había cumplido veinte años en abril, entró destrozado en la enfermería, donde el doctor Segovia no pudo más que certificar su fallecimiento.

Sería el primero de la larga serie -con Manolo Litri, Gitanillo de Triana y Sánchez Mejías como más señalados- que a lo largo de tres lustros provocó ese nuevo toreo que habían abierto Joselito y Belmonte. EFE

pa/agf/ajs/fpa

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR