The Swiss voice in the world since 1935

Jóvenes y científicos suizos rumbo a la Patagonia

Cerro del Paine Grande. Schweizer Alpen-Klub

La expedición combina deporte y ciencia. Uno de sus objetivos es escalar las Torres del Paine, impresionantes montañas en forma de aguja en la Patagonia chilena.

Al mismo tiempo, recolectará muestras de rocas para saber más sobre la formación y desarrollo de los volcanes.

El Instituto de Mineralogía y Geoquímica de la Universidad de Lausana y el Club Alpino Suizo (CAS) organizan el viaje, que se inicia el próximo 28 de diciembre y se prolongará un mes

El grupo de 23 personas está formado por científicos, guías de montaña y 12 jóvenes alpinistas. Ellos se reunieron hace pocos días en Berna para ultimar los preparativos.

En la sede del CAS en Berna, la precisión y organización suizas se mezclaban con el entusiasmo y la ilusión de los jóvenes que participarán de esta aventura en otro continente.

Tras haber empacado 500 kilos de equipaje, los viajeros hablaron de distancias, temperaturas, analizaron fotografías y mapas, se imaginaron todos los escenarios posibles. Por supuesto, discutieron también las tareas de un alpinista que fungía de geólogo, y viceversa.

«La dificultad topográfica nos lleva a colaborar con alpinistas profesionales», señala a swissinfo la berlinesa Benita Putlitz, mineralogista, geoquímica, petróloga y docente de la Universidad de Lausana desde hace cuatro años.

Para conocer más sobre los volcanes

Pero lo que atrae a los científicos en esta expedición no son precisamente las dificultades del terreno, sino lo que hay dentro de éste: Torres de Paine es un lugar excepcional, uno de los pocos en el mundo donde se puede estudiar el origen y la dinámica de los volcanes.

«Esa región nos permite investigar en la cima, los flancos y la base de la montaña, nos posibilita ver la cámara de magma en tres dimensiones. Para los geólogos es una gran oportunidad estudiar los mecanismos de ascenso y emplazamiento del magma», explica Putlitz, responsable de la investigación científica en Torres del Paine.

«Vamos a sacar muestras geológicas en las paredes verticales del cuerpo granítico y de las rocas que lo circundan para investigar el origen y la dinámica de la intrusión de Torres del Paine. Esos resultados pueden ser válidos para explicar el origen y evolución de los volcanes», explica, mientras muestra complejos gráficos.

El granito, roca compacta y dura, no es otra cosa que el magma enfriado. «Lo que queremos saber es cómo aparece, cómo se mueve hacia arriba y cómo se emplaza finalmente. La producción de magma implica fusión de rocas, proceso que necesita un aporte de calor y de fluidos. En consecuencia, la pregunta fundamental es qué engendra la fusión».

«Como Torres del Paine es parque nacional, necesitábamos permiso para entrar a esta zona y las autoridades chilenas nos han dado su apoyo», destaca Putlitz, al tiempo que resalta el apoyo financiero del Fondo Nacional Suizo para la Ciencia a la parte científica de la expedición.

Colaboración científica con Chile

Pronto vendrá un estudiante de Geología chileno a hacer su tesis doctoral en Lausana, anuncia Putlitz, quien ya estuvo en Chile y quedó gratamente impresionada del nivel de los geólogos y estudiantes chilenos.

En el 2007, los científicos de Lausana participarán, además en una conferencia en Chile sobre Torres de Paine. «Nuestro punto fuerte es la combinación del trabajo de campo y el equipamiento. En Lausana disponemos de los más modernos instrumentos y técnicas».

«Antes estuvimos en el Himalaya y ahora en los Andes, zonas geológicamente muy complicadas y físicamente muy exigentes de alcanzar», manifiesta Putlitz, para quien la expedición a Chile combina el interés científico, el deseo de aventura y el romanticismo.

El jefe del proyecto en Torres de Paine es Lukas Baumgartner, quien colabora con Jürg Meyer, geólogo, guía de montaña y responsable de conservación y ecología del CAS.

Más montañismo para los jóvenes suizos

Andrea Fankhauser, instructora para jóvenes del CAS señala a swissinfo que participan en esta expedición «para seguir promoviendo el montañismo entre los jóvenes suizos. Este tipo de expediciones, comunes en Alemania y Francia, se hacen por primera vez en Suiza».

Cincuenta jóvenes, de entre 17 y 22 años, todos miembros activos del CAS, se inscribieron para participar en la expedición. Ellos debían tener experiencia en alpinismo y haber alcanzado cierto nivel en el escalamiento; además de tener aptitudes para trabajar en equipo, capacidad de resistencia y fuerza de voluntad.

«La mayoría tenía gran nivel. Invitamos a 20 jóvenes para la primera selección que incluyó pruebas en hielo y en roca. Al final seleccionamos a 12 jóvenes, ocho hombres y cuatro mujeres, dos de ellos de la Suiza francesa», refiere Fankhauser.

Mujeres son psicológicamente muy fuertes

Ella no cree que en este grupo las mujeres estén subrepresentadas. «En el montañismo la mayoría son hombres, que físicamente son más fuertes. Pero un gran punto a favor de las mujeres es su gran capacidad de resistencia, psicológicamente son muy fuertes», afirma.

Para Fankhauser, quien representa mucho menos que su edad, 35 años, el montañismo es más que un deporte, es un estilo de vida. «Lamentablemente, practicarlo es muy caro y la mayoría de jóvenes no puede permitírselo».

A pesar de ello, agrega, «emprendemos este viaje porque hemos encontrado patrocinadores que ayudan a cubrir los gastos, que en su mayoría son asumidos por los organizadores, el CAS y la Universidad de Lausana».

Aparte, cada joven paga 3.000 francos por la expedición. Esta suma incluye los vuelos a Chile, el mes de estadía en ese país y la semana de preparación que tuvo lugar en agosto pasado.

La expedición parte el 28 de diciembre de Zúrich a Santiago y de allí a Punta Arenas, donde el grupo permanecerá dos días para aprovisionarse de alimentos. Posteriormente irá en ómnibus a Puerto Natales y de allí al Parque Nacional Torres del Paine.

Fankhauser ya estuvo en las montañas del norte de Chile y en Uyuni, Bolivia. «Los Andes son para mí muy silvestres, un paisaje muy cambiante si se va desde la costa hacia las montañas. ¿La gran diferencia con los Alpes? Que uno puede subir allá hasta 4.000 metros con auto».

swissinfo, Rosa Amelia Fierro

Las investigaciones del Instituto de Mineralogía y Geoquímica de la Universidad de Lausana se concentran en el origen y erosión de rocas y minerales, y su interacción química con el agua subterránea.

Estos procesos geológicos y geoquímicos están directamente relacionados con la formación del fondo de las montañas y con su evolución actual. En el caso de las regiones alpinas, con la formación y evolución de la meseta suiza y las montañas del Jura.

El instituto está equipado con instrumentos de laboratorio altamente sofisticados (microsonda electrónica, espectrómetros de masa, micro-análisis por ablación láser, etc.)

La expedición partirá el 28 de diciembre y permanecerá en Chile un mes.

El grupo está formado por 23 personas: científicos, guías de montaña y 12 jóvenes montañistas.

Espera recolectar un kilogramo de roca en intervalos de 10 a 50 metros, desde la base hasta la cima de la intrusión.

La expedición está financiada por la Universidad de Lausana, el CAS y patrocinadores como la Fundación de Investigación Alpina del Fondo Nacional Suizo para la Investigación, entre otros.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR