The Swiss voice in the world since 1935

Cientos de puertorriqueños se unen a las protestas contra políticas autoritarias de Trump

San Juan, 18 oct (EFE).- Cientos de puertorriqueños se manifestaron este sábado frente al Tribunal Federal de San Juan, para denunciar las «políticas autoritarias, racistas, dictatoriales y los abusos de poder» del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, bajo el lema «No King’s» (‘No queremos reyes’).

«A Puerto Rico como colonia de Estados Unidos nos impacta tremendamente las políticas neofascistas, políticas violentas, políticas de la muerte que está implantando el Gobierno de Donald Trump», aseveró a EFE Mari Mari Narváez, directora y fundadora de la organización sin fines de lucro ‘Kilómetro 0’.

Con esta manifestación que arrancó a las 16:00 hora local (20:00 GMT), Puerto Rico se sumó a las miles de personas que salieron este sábado a las calles en ciudades de todo Estados Unidos, entre ellas Nueva York, Washington y Miami, para protestar contra lo que consideran un autoritarismo de Trump.

«Nuestro pueblo ha luchado durante décadas en contra de la remilitarización de este archipiélago y ahora están utilizándonos nuevamente como plataforma de agresión, contra un país que a nosotros no nos ha hecho nada y es nuestro vecino del Caribe», añadió la activista, refiriéndose a la persecución que sufren los migrantes dominicanos y haitianos por parte de las autoridades federales.

Al grito de: ‘Ningún ser humano es ilegal’, ‘Que se vaya el federal, aquí nadie es ilegal’, ‘Lo que el pueblo necesita es consciencia antiracista’, ‘La clase trabajadora migra en busca de mejora’, los manifestantes que portaban carteles antifascistas y antiracistas, apoyaron a la comunidad de migrantes del archipiélago caribeño.

«Nos sumamos a la jornada de no más leyes en Estados Unidos, pero con demandas propias, nos parece que la jornada en Estados Unidos es muy importante protestando ante las políticas autoritarias del Gobierno de Donald Trump, pero en Puerto Rico tenemos unas demandas adicionales», indicó a EFE Manuel Rodríguez, portavoz de la organización Democracia Socialista.

Rodríguez precisó que los migrantes llegan al archipiélago a «construir el país y son parte integral» de la sociedad, por ello, le parece «muy grave la complicidad» del Gobierno de Puerto Rico con las autoridades federales, permitiendo «deportar y secuestrar» a personas inmigrantes que no han cometido «ningún delito».

A su juicio, «hay un potencial de movilización extraordinario contra la remilitarización de Puerto Rico» porque el pueblo de Puerto Rico «ya tiene experiencia en sacar a la Marina de Estados Unidos» de su territorio.

La Marina de Estados Unidos utilizó Vieques y parte de Culebra como campo de tiro hasta mayo de 2003 cuando fueron expulsados tras varias jornadas multitudinarias de protestas ciudadanas en las islas-municipio y, a día de hoy, la limpieza de los restos de munición sin detonar en ambas islas aún no ha finalizado.

Las organizaciones que formaron la manifestación son: ACLU Puerto Rico, Amnistía Internacional Puerto Rico, Democracia Socialista, Comité Dominicano de Derechos Humanos, el Colegio de Médicos-Cirujanos de Puerto Rico, Casa Pueblo, Frente Amplio de Acción Social y el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, entre otras.

El estatus político de Puerto Rico como Estado Libre Asociado a EE.UU., establecido en 1952, otorga al archipiélago cierto grado de autonomía y un Gobierno y Parlamento locales, pero deja bajo el control de Washington áreas como defensa, fronteras y relaciones diplomáticas.

También se convocaron protestas en otras ciudades destacadas como Atlanta, Boston, Honolulu, Houston, Nashville, Nueva Orleans, San Diego o San Francisco. En solidaridad con la convocatoria, este sábado, hubo concentraciones en capitales europeas como Berlín, París y Roma. EFE

ea/sbb

(foto) (video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR