The Swiss voice in the world since 1935

Claves sobre el Gobierno interino, la caída y liberación de la expresidenta Jeanine Áñez

Gina Baldivieso

La Paz, 5 nov (EFE).- La expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez (2019-2020) saldrá en libertad en las próximas horas, tras cuatro años y ocho meses en prisión por diversos procesos que le inició el saliente partido gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), sobre todo por su rol en la crisis de 2019.

En los últimos meses, la Justicia boliviana anuló los procesos ordinarios contra Áñez y pidió que en su lugar se le inicien juicios de responsabilidades por su condición de expresidenta, a lo que se sumó la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de anular esta jornada una condena a 10 años de cárcel que pesaba sobre la política.

Estas son cinco claves del ascenso, caída y liberación de la segunda mujer que llegó a la Presidencia de Bolivia:

1. Papel en la crisis de 2019

Abogada de profesión y por entonces segunda vicepresidenta del Senado, Jeanine Áñez asumió el mando interino del país el 12 de noviembre de 2019, dos días después de la renuncia del entonces gobernante Evo Morales (2006-2019) y de todos los funcionarios en línea de sucesión presidencial.

Morales dimitió y salió del país asegurando ser víctima de un «golpe de Estado», en medio de protestas ciudadanas por denuncias de un fraude electoral a su favor en las elecciones generales de 2019 que luego fueron anuladas.

Áñez era, hasta ese momento, una política con poca relevancia que activó un mecanismo de sucesión, sin el cuórum necesario en el Parlamento, donde la mayoría le pertenecía al MAS, acción que fue respaldada en su momento por el Tribunal Constitucional tras una interpretación a la norma sobre casos de vacío de poder.

2. El Gobierno transitorio

El primer desafío de Áñez fue pacificar al país ante las protestas que mantuvieron en noviembre de 2019 los seguidores de Evo Morales, en medio de las cuales se registraron muertes de civiles en un barrio de la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, y en el municipio de Sacaba, en la región central de Cochabamba.

La política gobernó el país durante cerca de un año, mandato que inicialmente debía concluir el 22 de enero de 2020, pero fue extendido, junto al del entonces Parlamento donde el MAS tenía mayoría, ante la imposibilidad de celebrar elecciones por la pandemia de la covid-19.

La Administración transitoria no estuvo libre de polémicas, como la presunta compra irregular de respiradores con sobreprecio, u otra adquisición irregular de equipos antidisturbios por la que uno de los ministros de Áñez cumplió condena en EE.UU. por lavado de dinero y fue deportado en septiembre.

3. Candidatura fallida

Al inicio de su mandato interino, la entonces presidenta gozó de una popularidad que la llevó a postularse en las elecciones generales, previstas inicialmente para mayo de 2020, pero que terminaron realizándose en octubre de ese año.

A falta de un mes para los comicios, Áñez anunció el retiro de su candidatura para «cuidar la democracia» y evitar la dispersión del voto opositor al MAS, que finalmente retornó al poder con Luis Arce.

En 2021 se presentó como candidata a las elecciones subnacionales para la Gobernación de Beni, su región natal, pero quedó tercera en las votaciones.

4. Encarcelamiento y sentencia

El 12 de marzo de 2021, pocos días después de los comicios subnacionales, Áñez fue detenida dentro del proceso conocido como ‘golpe de Estado I’, iniciado por una exdiputada del MAS, por la crisis de 2019.

A partir de ese proceso, el aún oficialismo y el Gobierno de Arce le iniciaron al menos otros siete casos por las muertes de civiles y otras decisiones tomadas durante su Administración interina, lo que prolongó su detención preventiva, negándole además su condición de expresidenta.

En 2022 fue sentenciada a 10 años de prisión por otro caso, el ‘golpe de Estado II’, en el que fue acusada de situarse ilegalmente en la línea de sucesión en 2019 y un año después denunció al Estado boliviano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por negarle un juicio de responsabilidades.

5. Procesos revisados

En agosto pasado, el TSJ ordenó revisar los plazos de las detenciones preventivas en todos los procesos contra Áñez y otros dos líderes regionales opositores al MAS, lo que derivó en la liberación de estos políticos.

Los tribunales anularon los procesos ordinarios contra Áñez, que fueron trasladados al Legislativo para ser abordados en un juicio de responsabilidades, pero la exmandataria permaneció en prisión, a la espera de la revisión de su sentencia, solicitada por su defensa también en agosto.

Este miércoles, el TSJ informó de que anuló la condena de Áñez, dispuso su «absolución» y ordenó su «inmediata libertad». EFE

gb/eb/pddp

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR