The Swiss voice in the world since 1935

Comisión de Venecia rechaza que órganos electorales en Perú se sometan a juicio político

Lima, 20 mar (EFE).- La Comisión de Venecia, órgano consultivo en derecho constitucional del Consejo de Europa, consideró que los miembros de los órganos electorales en Perú no se deben someter a un juicio político, como plantea un proyecto de reforma constitucional.

Tras reunirse con autoridades y congresistas en Lima, que apoyan o rechazan esta reforma que cambiaría el artículo 99 de la Constitución, la Comisión de Venecia manifestó, a través de un comunicado, su opinión sobre la materia, a petición del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

«Los miembros del JNE y los presidentes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec) no deben ser sometidos a juicio político, en el sentido del artículo 99 de la Constitución del Perú», sostuvo.

Considera que todos los titulares de una función pública en un Estado de derecho deben rendir cuentas de sus acciones. Los miembros de los órganos de gestión electoral y los tribunales electorales no son una excepción.

Pero la comisión señaló que ni los miembros de los órganos de gestión electoral ni los jueces electorales «necesitan mantener la confianza política a través de una rendición de cuentas directa; tienen que actuar de acuerdo con la ley y esta es la base de la confianza pública en ellos y en los órganos electorales».

«Se deben establecer mecanismos de rendición de cuentas penal y disciplinaria de las comisiones y tribunales electorales, que sean eficaces y no expongan a sus miembros a presiones políticas», agregó.

En opinión de la comisión independiente, la modificación del artículo 99 «añadiría un mecanismo de responsabilidad política (juicio político) y un mecanismo de inmunidad procesal o inviolabilidad (antejuicio)», y recordó que ambos están a cargo del Congreso.

Además, ratificó que en el país andino ya existen mecanismos de responsabilidad penal y disciplinaria para los miembros de estos órganos de gestión electoral.

«Las elecciones libres y justas son una característica esencial de un estado democrático, y sólo la transparencia, la imparcialidad y la independencia frente a la manipulación con motivaciones políticas garantizarán la adecuada administración del proceso electoral durante todo el ciclo electoral», indicó.

Recomendaciones

Advirtió que, en el caso que finalmente se lleve a cabo esta reforma, se deben introducir ciertas garantías.

Precisó que «se debe aclarar y definir el concepto de ‘violación de la Constitución’ y establecer expresamente que no se podrá llevar a cabo ningún procedimiento de «juicio político» contra los miembros del JNE, los presidentes de la ONPE y del Reniec durante la campaña electoral.

También se tiene que disponer explícitamente la posibilidad de apelar ante un órgano judicial contra una decisión de juicio político.

«El levantamiento de la inviolabilidad de los miembros del JNE debe ser competencia de un órgano judicial y no del Congreso», concluyó el comunicado.

Por su parte, el JNE indicó en su perfil en la red social X que en el encuentro con la Comisión de Venecia expuso «la situación adversa que se generaría para la independencia del sistema democrático si se incluye en la figura de juicio político».

La congresista del partido fujimorista Patricia Juárez, quien también es primera vicepresidenta del Legislativo, defendió el proyecto de reforma constitucional al destacar la capacidad del Congreso para sancionar a altos funcionarios. EFE

pbc/gdl/sbb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR