
Comunidad intersexual de Zimbabue pide un tercer marcador de sexo en documentos oficiales
Harare, 30 sep (EFE).- La comunidad intersexual de Zimbabue presentó este martes ante el Tribunal Superior de Harare, la capital, una demanda para que se reconozca legalmente un tercer marcador de sexo en los documentos oficiales y se le incluya como una categoría distinta en la legislación nacional.
El colectivo solicita que el nuevo marcador, identificado con la letra “I” de intersexual, figure en certificados de nacimiento, pasaportes y carnés de identidad y que se prohíban las intervenciones médicas no consentidas y no esenciales en menores intersexuales.
La petición busca garantizar derechos constitucionales como la dignidad, la igualdad, la educación y el acceso a servicios para esta comunidad.
«Nuestro caso busca garantizar que tengamos leyes que nos protejan y que los certificados de nacimiento y otros documentos civiles nos reconozcan como intersexuales y no nos obliguen a ser hombres o mujeres», declaró a EFE Kudakwashe Murisa, portavoz de la Comunidad Intersexual de Zimbabue (ICoZ).
La demanda, presentada por dos menores y dos adultos representados por la ICoZ y el Consorcio de Derecho y Políticas de Salud, tiene como demandados al registrador general de Zimbabue, alto funcionario encargado del registro civil y de identificación ciudadana, los ministros de Interior, Sanidad y Justicia y el fiscal general.
Murisa explicó que el recurso responde a múltiples violaciones de derechos, incluidas cirugías correctivas practicadas sin consentimiento.
«Pedimos al Gobierno de Zimbabue que nos reconozca para poder disfrutar de nuestros derechos humanos como cualquier otro ciudadano. Ahora mismo nos sentimos como ciudadanos de segunda porque no podemos ejercer plenamente nuestros derechos», subrayó.
Durante generaciones, hospitales de Zimbabue han realizado operaciones a niños nacidos con genitales ambiguos para asignarles una categoría masculina o femenina.
Muchos descubrieron más tarde que la identidad asignada entraba en conflicto con su realidad vivida, lo que derivó en luchas de por vida con su identidad de género y su reconocimiento social. EFE
cz/pga/pa/lar