
Condenado a 14 años el islamista y expresidente del Parlamento tunecino Rached Ghannouchi
Túnez, 9 jul (EFE).- La Justicia tunecina condenó a 14 años de prisión al islamista y expresidente del Parlamento, Rached Ghannouchi, y a otros 18 ex altos cargos a los que se les impusieron penas de hasta 35 años de cárcel, por el caso de «Complot contra el Estado 2», informó la agencia de noticias TAP.
La sala quinta especializada en asuntos de terrorismo del tribunal de primera impuso penas de entre 12 y 14 años de cárcel a ocho imputados que se encuentran en Túnez, mientras que a once están huidos de la justicia, los condenó a 35 años, «con ejecución inmediata».
Los 19 procesados, entre ellos el ex primer ministro, Youcef al Chahed -huido- y el exministro de Exteriores, Rafik Bouchklata, además de exfuncionarios de seguridad y exdiputados, estarán sometidos también a control administrativo durante un periodo de cinco años.
La Justicia tunecina los acusó de «formación de entidad terrorista», «adhesión voluntaria en el territorio tunecino para cometer crímenes terroristas» y «contratar y ejercitar a personas para cometer crímenes».
Además, se les atribuyeron los delitos de «divulgación, suministro y difusión de informaciones», así como «conspiración contra la seguridad del Estado».
Por otra parte, el tribunal desestimó la causa contra un imputado y ordenó la retirada del proceso de otros dos, que apelaron ante el Tribunal de Casación la decisión de la sala de acusación.
Ghannouchi, histórico dirigente islamista, de 83 años, es la figura más destacada de la treintena de políticos, jueces y empresarios críticos del actual presidente, Kais Said, detenidos en los últimos años.
En abril, Túnez celebró el mayor juicio llamado «complot contra la seguridad del Estado» a opositores, de todo el espectro político, desde la caída del dictador Zin El Abidin Ben Ali en 2011, con la llamada Primavera Árabe, un macrojuicio que terminó con condenas de entre 13 y 66 años de prisión para unos 40 acusados.
El país magrebí sufre, desde 2022, una «profunda y constante» crisis del poder judicial, según denunció el Grupo Regional Africano de Unión de magistrados el pasado 22 de abril. EFE
lz/sb/eav