
Costa Rica califica como «histórica» la opinión consultiva de CIJ sobre cambio climático
San José, 24 jul (EFE).- El Gobierno de Costa Rica calificó este jueves como «histórica» y «trascendental» la opinión legal emitida por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la que reconoce la responsabilidad de los Estados en la lucha contra el cambio climático y las consecuencias de incumplir las obligaciones climáticas.
«Esta histórica opinión representa un avance trascendental en la consolidación del marco jurídico internacional en materia de protección ambiental y derechos humanos frente a la crisis climática», expresó en un comunicado de la Cancillería costarricense, en el que afirma recibir con «beneplácito» el pronunciamiento del CIJ.
Costa Rica «celebra especialmente que la Corte haya reconocido de forma clara el derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible como un derecho humano. Este hito reafirma la labor sostenida de nuestro país, que impulsó dicho reconocimiento tanto en el Consejo de Derechos Humanos en el año 2021 como en la Asamblea General de la ONU en el 2022», agrega el comunicado.
La CIJ, con sede en La Haya (Países Bajos), determinó el miércoles, tras una consulta específica de la Asamblea General de la ONU, que incumplir las obligaciones climáticas supone «un acto internacionalmente ilícito» que puede dar lugar a «reparaciones» al país perjudicado, y consideró que los tratados sobre cambio climático -como el Protocolo de Kioto o el Acuerdo de París, entre otros- establecen «obligaciones vinculantes» a los países firmantes.
La Corte considera que los países deben «prevenir daños significativos» al medio ambiente y «utilizar todos los medios a su alcance para evitar que actividades dentro de su jurisdicción o bajo su control causen tales daños».
El pronunciamiento también insiste en que los países firmantes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático tienen «la obligación de adoptar medidas para contribuir a la reducción» de emisiones de gases de efecto invernadero «de origen humano», así como a la adaptación.
El incumplimiento de estas obligaciones puede acarrear responsabilidades legales, como el cese del daño, garantías de no repetición y reparaciones a los Estados afectados, si existe un “vínculo casual” directo, aunque será preciso evaluar «caso por caso”, señala la opinión de la CIJ.
El Gobierno de Costa Rica manifestó su satisfacción de haber sido parte del grupo de países que lideró el proceso de negociación que culminó con la adopción por consenso, en 2023, de la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas que solicitó esta Opinión Consultiva a la CIJ.
«La activa participación de nuestro país en este proceso refleja el compromiso constante de la diplomacia costarricense con el fortalecimiento del derecho internacional y la promoción de soluciones multilaterales ante los desafíos globales», indicó el Gobierno costarricense.
Costa Rica reiteró su compromiso con la justicia climática, el respeto al derecho internacional y la protección de los derechos humanos, incluido el derecho a un ambiente limpio, sano y sostenible. EFE
dmm/adl/ads